-Datos internacionales: 7.146 millones confirmados; 23% activos; 55.8% en América

-Datos nacionales: 129,184 confirmados (19,897 activos); sospechosos: 53,608 y 15,357 lamentables defunciones

-Defunciones sospechosas: 1,468

-Tasa incidencia activos: 15.6 (CDMX: 43)

-Casos nuevos: 4,883 (3.9% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 98%

-Camas Covid disponibles: 54% (CDMX: 21%, EdoMex: 22%)

-Camas ventilador disponibles: 61% (CDMX: 38%, BC: 36%)


Curvas epidémicas:

-Valle de México: llevamos cerca de 17 días estancados en un patrón estable pero aún no descendente.

-Tijuana: se llegó al punto máximo el 25 de abril. Están cerca de la salida de la epidemia, aunque no se debe bajar la guardia.

-Cancún: desde el punto máximo se ha tenido un descenso sostenido.

-Culiacán: en su momento iban bien, pero hubo un nuevo ascenso.

-Villahermosa: empezaron a tener un descenso, pero se bajó la guardia y ahora hay una curva nueva que rebasó la predicción.

-Cuernavaca: mucho menor de lo esperado y con tendencia lentamente a la baja

-Veracruz: tendencia a la baja aunque en un punto alto aún que ligeramente rebasó la predicción.

-Tlaxcala: clara tendencia a la baja pero aún falta para salir de la epidemia

-Acapulco: se rebasó la predicción en el punto más alto pero afortunadamente va lentamente ya con tendencia a la baja.

-Oaxaca: llegó al punto máximo en línea con las predicciones pero se ve un patrón de descenso.

-Sonora: curva en ascenso, aún no llega al pico.

-Chiapas: lejos del punto máximo y en fase de ascenso

-Guadalajara: habíamos tenido un ascenso muy lento, pero ya llegaron a un punto de inflexión y la tendencia va a la alza de manera mucho más veloz

-Monterrey: mucho más abajo de la predicción, pero inicia un ascenso rápido


Información importante:

-Se reafirma que las tendencias a la baja NO son garantía de que se saldrá de la curva. Como se ve en Culiacán o Villahermosa, si se baja la guardia, la probabilidad de un rebrote rápido es altísima. Es indispensable seguir las indicaciones gubernamentales #QuedateEnCasa


Secretaría de Salud de la CDMX:

-Componentes del programa: campaña de información casa por casa (5 mil brigadistas), protocolo de atención temprana, fortalecimiento del sistema Locatel y SMS, detección de casos y sus contactos (si tienes síntomas, aíslate y avisa a tus contactos para que se aíslen)

-Obligatorio el uso de SMS en todas las unidades de salud (públicas y privadas) para tener un registro temprano.

-Uso de oxímetro recomendado: si muestra menos de 90% de oxigenación, acudir inmediatamente al centro médico.

-Al mostrar síntomas y enviar el SMS y se enviará el kit médico, la despensa para 14 días y el apoyo económico a domicilio.

-Se duplicará el número de pruebas especialmente orientadas a personas con síntomas leves y asintomáticos con contacto con contagiado.

-Fortalecimiento de kit médico: se incluirá oxímetro, medicamentos y mayor información

-Se agrega asesoría telefónica


Preguntas prensa:

-Las pruebas deben ser aplicadas deliberadamente, aplicarlas de manera masiva e indiscriminada es un gasto inútil y no basado en la ciencia

-La CDMX tiene un plan bien estructurado que incluye más pruebas, pero está basado en una estrategia integral, especialmente el fortalecimiento del programa del SMS.

-La pandemia es un asunto de corresponsabilidad.

-Salva vidas, #QuedateEnCasaYa

-Datos nacionales: 48,708 activos; disminución de positivos -5%, incremento de recuperados +7% y caída en defunciones -36%

-Cambio porcentual diario: 1.2% en casos (reporte ayer: 1.6%); 1.3% en defunciones

-Camas disponibles a nivel nacional: 55% (Tab: 16%, Nay: 23%, NL: 31%)

-Camas con ventilador disponibles a nivel nacional: 63% (BC: 48%, EdoMex: 49%, Son: 50%)


Análisis Sonora:

-Última semana: 2,154 activos; incremento de 7% en casos, incremento de 6% en recuperados y disminución de 33% en defunciones

-Municipios con más contagios: Caborca, Nogales, Hermosillo

-Municipios con menos contagios: Etchojoa, Empalme, puerto Peñasco


Adultos mayores:

-5,149 casos activos; incremento de +12%, incremento de +24% de recuperados y disminución de -10% en defunciones

-Testimonio de adulta mayor que vive en casa y no sale desde inicios de marzo. Es una señora con marcapasos y algunas operaciones que empezó a tener síntomas Covid en junio. SSA le tomó la prueba y fue positiva (ella no salía pero dos de sus hijos con los que vive tenían que salir a trabajar). Recomienda que sigan todas las recomendaciones de la SSA para salvaguardar su salud y su vida.


Dependencia de personas adultas mayores:

-Como mexicanos hemos cuidado muy bien a nuestros adultos mayores resguardándolos, pero esto ha tenido un impacto importante en términos de aislamiento social.

-Para más información sobre Covid, llamar al 800-911-2000.

-Seguir recomendaciones para mantener la salud mental de todos, pero en especial de los adultos mayores: dormir y despertar a la misma hora, no tomar siestas de más de 20 minutos, hacer un poco de ejercicio y comer lo más sano posible.

-Se apela al trabajo intergeneracional para poder subsanar la difícil situación en la que estamos.

-Existe a nivel mundial un incremento en la violencia en contra de los adultos mayores. El 911 y la línea de la vida 800-911-2000 están para atender y ayudar casos de violencia.

-Se presenta el síndrome de desgaste del cuidador por lo que se recomienda repartir las tareas de cuidados de manera equitativa entre los miembros de la familia, hablar del tema con otras personas que estén pasando por lo mismo y buscar ayuda en la línea de la vida.


Preguntas prensa:

-Mañana es la sesión del pleno del Consejo Nacional de Salud, creado en los 90 cuando se descentralizó el sistema de salud. Participan los 32 secretarios de salud locales, el secretario de salud, el DIF, el director del IMSS, del ISSSTE y de las FFAA.

-Toda la información que se presentaba en el formato anterior de las conferencias se publica a las 7:30pm.

-Se vuelve a explicar que las cifras serán más altas que el día anterior cuando la curva es ascendente (como sucede en algunos estados).

-Salva vidas #QuedateEnCasa

-Datos nacionales: 124,301 confirmados (18,904 activos); sospechosos: 50,677 y 14,649 lamentables defunciones

-TODO el país está en ROJO

-Defunciones sospechosas: 1,478

-Tasa incidencia activos: 14.8 (CDMX: 43)

-Casos nuevos: 4,199 (3.5% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 98%

-Camas Covid disponibles: 54% (CDMX: 22%, EdoMex: 23%)

-Camas ventilador disponibles: 62% (EdoMex: 36%, BC: 33%)


Datos movilidad:

-BC muestra un aumento desde el inicio del semáforo

-Campeche mostró un aumento a principios de junio pero ha bajado en los últimos días.

-Aguascalientes y BCS han mantenido su movilidad constante y baja.

-Chiapas muestra una disminución a partir del 1 junio

-Coahuila y Durango muestran aumento a partir del 1 junio

-CDMX sigue en la meta

-Gto. y Guerrero mantienen tendencia estable

-Hidalgo sigue sin llegar a la meta

-Edo.Mex se mantiene

-Michoacán muestra una tendencia a la alza a partir de 1 junio

-Morelos muestra aumento

-NL, Puebla, Querétaro y Oaxaca estables

-Q.Roo, Tabasco y Sinaloa sigue en la meta

-SLP muestra un ligero aumento

-Tlaxcala y Veracruz arriba de la meta pero estables

-Yucatán en meta y estable

-Zacatecas con tendencia a la alza a partir del 1 junio


Preguntas prensa:

-Las protestas en la CDMX afortunadamente no han congregado mucha gente. Entre más gente congregada mayor probabilidad de contagio

-Los mosquitos que transmiten el dengue se propagan en agua acumulada

-Hay un caso de dengue y Covid recuperándose exitosamente

-Todo el país excepto la CDMX (y casi nunca en Zacatecas y Aguascalientes) está en riesgo de dengue. Es importante no dejar que se acumule agua en cubetas, llantas, basura, etc.

-Se suplica al personal médico que si hay sospecha de dengue y Covid se haga diagnóstico de ambos

-El secretario de turismo propuso que se evaluara considerar el turismo para abrirse pronto. Se evaluará en la SSA.

-Los protocolos de seguridad sanitaria para las actividades neo-esenciales se irán utilizando para abrir nuevas industrias cuando POR ESTADO cambien a naranja

-Ahorita no es deseable que se hagan torneos de deportes colectivos

-Se han podido abrir algunos parques con poca gente, evitando congregaciones, sin usar juegos de niños o gimnasios al aire libre

-Aún no podemos definir si se tendrán que cancelar todos los eventos en 2020

-México es uno de los países con prevalencia de diabetes, hipertensión y obesidad y sobrepeso

-La mitad de todas las muertes en México al año son por enfermedades relacionadas con la mala alimentación

-Para enfrentar estos problemas se requieren políticas públicas que permitan a la población comer más sano. Es indispensable aumentar la disponibilidad y a precios asequibles de alimentos sanos

-La sobreoferta de fórmulas que sustituyen la lactancia también han hecho la obesidad infantil más propensa

-Los etiquetados claros en productos procesados ha sido un logro de la SSA y el poder legislativo.

-La mala alimentación no es un problema individual sino estructural.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 6.931 millones confirmados; 23% activos; 55.7% en América

-Datos nacionales: 120,102 confirmados (18,416 activos); sospechosos: 46,389 y 14,053 defunciones

-TODO el país está en semáforo ROJO y estamos en etapa de alta transmisión. Quédate en casa.

-Defunciones sospechosas: 1,284

-Tasa incidencia activos: 14.4 (CDMX: 44)

-Casos nuevos: 4,442 (4.4% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 93%

-Camas Covid disponibles: 54% (CDMX: 22%, EdoMex: 23%)

-Camas ventilador disponibles: 62% (EdoMex: 32%, BC: 34%)


Información importante:

-Durante el semáforo rojo no hay cines, teatros, gimnasios, spas, centros comerciales, bares, cantinas, centros nocturnos, iglesias, conciertos, etc.

-Estamos en etapa de máxima transmisión


Datos de casos:

-Defunciones: 34% mujeres, mediana: 61 años

-Comorbilidad: Hipertensión, diabetes y obesidad

-Positividad general: 40% (hospitalizados intubados: 68%, ambulatorios: 35%)


Preguntas prensa:

-La Cofepris vigila para que los productos milagro y sin sustento científico por lo que si alguien sabe de algún producto de esta índole, se pide que se denuncie a la Cofepris.

-Ha habido una muy buena colaboración con la LigaMX y han sido muy responsables.

-Se vuelven a explicar las predicciones de posibles defunciones. Esto no es una garantía sino una predicción.

-Algunas ciudades tendrán curvas muy largas (Guadalajara y Monterrey, por ejemplo) y se podría juntar con la temporada de influenza.

-La posible coexistencia de Covid e influenza es un fenómeno que tendremos que enfrentar en el hemisferio norte entre octubre y abril.

-Los consultorios adyacentes a las farmacias es un efecto del modelo que tomó México con el Seguro Popular (la parcial privatización del (sistema de salud) como lo hizo también, Colombia, por ejemplo.

-Estos consultorios no tienen una garantía de calidad y esta administración está tratando de regularlos

-El 25% de las consultas en México se hacen en este tipo de consultorios y existe un potencial conflicto de interés, pues tienen el incentivo de prescribir medicamentos de consumo en la misma farmacia. Esto preocupa especialmente con los antibióticos.

-Se vuelve a recordar que NO existe tratamiento específico para tratar el Covid.

-Grupos vulnerables (personas con con obesidad, diabetes, hipertensión, >60 años y/o embarazadas) deben acudir en seguida a valoración médica para evitar complicaciones avanzadas o la muerte

-Se trata con oxigenación no invasiva e hidratación y medicamentos para los síntomas

-La hospitalización y hospitalización en terapia intensiva son indicadores importantes para saber que la curva va descendiendo.

-El dengue se propaga más rápido en temporada de lluvias. El dengue va a la baja a partir de octubre, cuando la influenza empieza a ascender.

-Prácticamente todo el territorio nacional presenta dengue. La CDMX prácticamente no tiene dengue y en algunos años Zacatecas tampoco. Se propagan más rápido en las costas.

-La forma más fácil de acabar con el dengue es eliminando criaderos (no dejar depósitos de agua)

-La metodología presentada por el Conacyt no ha cambiado.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 6.417 millones confirmados; 23% activos; 55.5% de activos en América; letalidad: 6.0%.

-Datos nacionales: 105,680 confirmados (18,377 activos); sospechosos: 46,659 y 12,545 defunciones

-Defunciones sospechosas: 1,033

-Tasa incidencia activos: 14.4 (CDMX: 44)

-Casos nuevos: 4,442 (4.4% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas Covid disponibles: 56% (CDMX: 18%, EdoMex: 25%)

-Camas ventilador disponibles: 62% (BC: 34%, CDMX: 34%)


Información importante:

-Se hace un llamado a los medios de comunicación a comunicar basados en la técnica y no en causar pánico. Ayer se explicó que las poco más de mil lamentables defunciones, NO sucedieron ayer. Como se ha explicado muchas veces.

-Se vuelve a explicar que las barras azules de la gráfica presentada ayer, representan las 817 defunciones que se reportan hoy, pero que sucedieron en VARIOS días.

-Se muestra en la gráfica que el día con más defunciones fue el 17 de mayo con poco más de 300.

-Se recuerda que en esta conferencia se presentan datos para dar seguimiento técnico a la pandemia, pero que cada número es una vida perdida y un vacío que queda en una familia y esto es irreparable. Seamos responsables.


Dengue:

-El año pasado fue un año de alta carga epidémica y a pesar de que probablemente este año no sea tan fuerte como el pasado, es imposible saber qué tan fuerte será la epidemia de dengue este año

-Acciones prioritarias: promoción de salud y colaboración con la comunidad saneamiento básico, vigilancia epidemiológica, comunicación de riesgos e incremento de capacidades clínicas

-Se presenta el método de vigilancia de dengue que es similar al de Covid y muchas otras epidemias.

-En la última semana epidemiológica se registran más de 3 mil

-Hasta hoy se registran 11 muertes por dengue confirmadas


Preguntas prensa:

-El mecanismo de transmisión de Covid y dengue son diferentes, el Covid se contagia de persona a persona y el dengue mediante un mosquito, por lo que los mecanismos para mitigar contagio son diferentes

-Hoy hubo sesión de conversación con la Cámara de Diputados

-La idea de hacer pruebas masivas no tiene un sustento científico, es una idea mítica

-Uno de los legisladores mencionó el caso de Perú, donde han hecho 800 mil diagnósticos positivos, pero 700 mil fueron pruebas rápidas. Se recuerda que estas pruebas rápidas tienen una certeza de 30-50%

-Se expresan las condolencias a la familia de Giovanni López. Una muerte siempre debe movernos emocionalmente

-Todas las medidas deben ejecutarse respetando estrictamente los derechos humanos

-Una de las estimaciones altas que se hizo al inicio de la pandemia mundial era de 35 mil muertes en México.

-Nadie podría justificar la represión por razones sanitarias

-En todo momento hay peligro de rebrote, estamos en semáforo rojo, NO salgan de sus casas ni abran negocios.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 6.287 millones confirmados; 23% activos; 55.6% de activos en América; letalidad: 6.1%.

-Datos nacionales: 101,238 confirmados (16,829 activos); sospechosos: 44,869 y 11,729 defunciones

-Defunciones sospechosas: 948

-Tasa incidencia activos: 13.2 (CDMX: 40)

-Casos nuevos: 3,912 (4.0% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 97%

-Camas Covid disponibles: 56% (CDMX: 26%, Edo.Mex: 26%)

-Camas ventilador disponibles: 63% (BC: 29%, Edo.Mex: 35%)

Información importante:

-Se vuelve a mostrar la gráfica de defunciones por día de ocurrencia (marrón) y las defunciones que se agregan cada día (azul) pero que sucedieron en días anteriores (ver imagen 1).


Abastecimiento de sangre:

-Objetivos: optimizar reserva sanguínea, dar continuidad a servicios de sangre, garantizar seguridad del donante, evitar propagación de Covid

-Promedio donación al mes pre-Covid: 140 mil donaciones por mes; en abril: 52,677 donaciones; en mayo: 32,855

-En abril la cantidad de sangre donada sí fue suficiente para las transfusiones necesarias, pero en mayo no fue así, pues disminuyó el flujo de donantes.

-Sin embargo, gracias a los bancos de sangre, NO se tiene desabasto de sangre.

-Gracias al sistema de vigilancia, la red interinstitucional de bancos de sangre ha abastecido a los hospitales que lo necesitan.

-La necesidad se sangre no va a detenerse cuando la pandemia cese, por lo que es indispensable que todos/as las que podemos donemos sangre.

-Info para hacer una cita para donar sangre (ver imagen 2).

-Las citas son escalonadas para evitar que haya gente al mismo tiempo

-El proceso dura de 45-60 min

-En todo momento se garantiza la seguridad de los donantes, pero si aún tiene miedo, existe una unidad móvil que va a tu domicilio.

-Requisitos: 18-65 años de edad, buena salud, ayuno de 4 horas, no consumo de antibióticos en los últimos 7 días, no cirugía mayor en los últimos 6 meses, no haberse hecho un tatuaje o acupuntura en los últimos 6 meses, no estar embarazada o en lactancia, no haber tenido ETS.


Preguntas prensa:

-La reanudación del programa de solidaridad de la OMS para la investigación del uso de un fármaco viejo es positiva aunque aún no hay evidencia científica aún.

-No es justificable discriminar a nadie por posible Covid o cualquier otra enfermedad.

-No hay discrepancia alguna entre el mensaje del gobierno federal y los gobiernos estatales. De hecho, ayer el gobernador de Querétaro en la junta con el gobierno federal externó que su posición será de cautela, cuestión que es deseable.

-Se vuelve a recordar que estamos en la etapa de máxima propagación y el país entero está en rojo.

-Abrir negocios no esenciales, no conviene a la sociedad, pero tampoco a las empresas porque si abren sin permiso y hay un brote, se considerará como un riesgo de trabajo.

-Las empresas que no se adecuen, podrán ser cerradas.

-No todo el conocimiento ni la estrategia viene del gobierno federal solo, se colabora con muchos/as científicas en todo el país que están trabajando con la SSA.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 6.195 millones confirmados; 23% activos; 55.5% de activos en América; letalidad: 6.1%.

-Datos nacionales: 97326, confirmados (16,940 activos); sospechosos: 42,151 y 10,637 defunciones

-Defunciones sospechosas: 924

-Tasa incidencia activos: 13.2 (CDMX: 44)

-Casos nuevos: 3,891 (4.2% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas Covid disponibles: 56% (CDMX: 20%, Edo.Mex: 26%)

-Camas ventilador disponibles: 63% (BC: 33%, Edo.Mex: 34%)


Casos de profesionales de la salud:

-Casos totales: 20,217 (57% mujeres)

-Casos activos: 4,117

-42% enfermeras, 32% médicas

-Casos ambulatorios: 90%, hospitalizados: 10%

-Comorbilidad: obesidad, hipertensión y diabetes

-Defunciones totales: 271, defunciones sospechosas: 10


Reporte de movilidad:

-AGS, BC y Campeche: tendencia a la alza en los últimos días

-Chiapas, Durango y GTO: incremento importante en los últimos días

-CDMX un pequeño incremento en los últimos días

-Jalisco y Michoacán muestran incremento importante

-Edo.Mex mantiene buenos números

-Q.Roo mantiene baja movilidad

-Qro, SLP, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala muestran ligero incremento

-Zacatecas había disminuido de manera importante en semanas pasadas, pero muestra un nuevo aumento

-Zacatecas y Colima son los estados que muestran mayor incremento en movilidad en la última semana.


Preguntas prensa:

-Hoy hubo una reunión con gobernadores sobre medidas de salud y económicas. El 26 de mayo se había presentado el semáforo a gobernadoras y gobernadores.

-Si uno de los indicadores está, por ejemplo en rojo, y el resto en naranja, el estado será clasificado como rojo para tomar precauciones extraordinarias.

-Estamos en niveles máximos de contagio. Aunque ya se ve una desaceleración, el descenso es más lento que el acenso. 

-La epidemia no ha terminado. Se entiende que gran parte de la población se encuentra agotada del confinamiento, pero es urgente que nos quedemos en casa para evitar un rebrote.

-Se vuelve a recordar que una gran parte de la sociedad vive al día y es entendible que necesiten salir a ganarse la vida. Se recuerda que falta poco para poder salir de manera segura y sin el riesgo tan latente de un rebrote.

-Parámetro 1: tendencia de casos (ascendente y a qué velocidad o descendente); parámetro 2: ocupación hospitalaria, parámetro 3: fenómeno biológico


Se agradece al personal de salud (médicos/as, enfermeras, radiólogos, laboratoristas, personal de limpieza y seguridad, todos y todas) quienes han seguido trabajando incansablemente y de manera heroica para mantenernos a salvo.

-Salva vidas, #quédateEnCasa 

-Datos internacionales: 6.058 millones confirmados; 24% activos; 55.5% de activos en América; letalidad: 6.1%.

-Datos nacionales: 93,435 confirmados (16,303 activos); sospechosos: 38,487 y 10,167 defunciones

-Defunciones sospechosas: 851

-Tasa incidencia activos: 12.7 (CDMX: 44)

-Casos nuevos: 2,771 (3.1% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 92%

-Camas Covid disponibles: 57% (CDMX: 20%, Edo.Mex: 24%)

-Camas ventilador disponibles: 63% (BC: 34%, Edo.Mex: 36%)

-Casos por sexo y edad: 56%, 45 años

-Defunciones por sexo y edad: 67%, 60 años

-Comorbilidades: hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo (en orden)

-74% de las defunciones presentaban al menos una comorbilidad

-Positividad general: 38%


Curvas por ciudad:

-Se vuelve a explicar que en países como México con territorios amplios, los picos de la epidemia varían por ciudad (lo mismo pasa en países grandes como EEUU)

-Valle de México: el punto máximo parece haber pasado, pero seguimos en altísima transmisión

-Villahermosa: se muestra el rebrote por la reducción de sana distancia

-Cancún y Culiacán: tendencia decrecientes aunque aún falta (±20 días) para tener pocos casos

-Tijuana: tendencia decreciente y más cerca que Cancún de tener pocos casos, sin embargo no podemos confiarnos

-Veracruz: acaba de pasar el pico

-Oaxaca: tendencia ascendente

-Cuernavaca: parecería que tiene ya una tendencia decreciente, pero aún falta tiempo

-Acapulco: tuvo un pico más alto de lo esperado, pero parece que la tendencia va a la baja

-Todo el país sigue en rojo, seguimos en etapa sana distancia en todo el país. De no quedarnos en casa tendremos un rebrote.


Sano retorno por el director del IMSS, Zoé Robledo:

-El sano retorno NO significa que todos debamos regresar a nuestras labores, sólo 3 industrias se suman a las industrias esenciales

-Se vuelven a presentar las industrias esenciales que hoy pueden operar bajo estrictos protocolos de seguridad (ver imagen)

-Las industrias originalmente esenciales deben registrarse en la pág del IMSS.

Las 3 industrias que entran a la lista de esenciales deben ser certificadas por el IMSS

-Se vuelven a presentar las medidas varias que las empresas deben tomar para asegurar la sana distancia en trabajadores y clientes (en el caso de supermercados, bancos, etc)


Preguntas prensa:

- Durante comparecencia en línea, abordan reclamo en redes sociales de la senadora Alejandra Reynoso (PAN).  

-El Dr. López-Gatell siempre ha sido respetuoso e impulsor de la igualdad de géneros y tiene la creencia personal de que cualquier persona que se sienta ofendida por cualquier razón, merece una disculpa, por lo que, en este caso ofrece una disculpa a la senadora Reynoso si se sintió ofendida, pues nunca fue su intención hacerlo.

-Es deseable adelantar la vacuna de la influenza, pero posiblemente no estará lista antes de octubre

-Salva vidas, #quédateEnCasa

-Datos internacionales: 5.935 millones confirmados; 24% activos; 55.1% de activos en América; letalidad: 6.2%.

-Datos nacionales: 90,554 confirmados (16,962 activos); sospechosos: 36,803 y 9,930 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 788

-Tasa incidencia activos: 13.3 (CDMX: 45)

-Casos nuevos: 3,152 (3.6% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 94%

-Camas Covid disponibles: 59% (Edo.Mex: 28%, CDMX: 29%)

-Camas ventilador disponibles: 64% (BC: 30%, Edo.Mex: 37%)


Información importante por el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell:

-Hoy NO se acaba el distanciamiento social, no se pueden abrir las actividades económicas y sociales

-El peligro sigue en sus puntos más altos en todo el país (excepto Zacatecas)

-La única diferencia es que ahora se sigue el semáforo por estado.


Día mundial sin tabaco por parte de Gady Zabicky, titular de la Conadic:

-Este año, la OPS reconoce al ministerio nacional de Venezuela, a un doctor brasileño y a 3 secretarías en México (SHCP, SSA y SE)

-Las tabacaleras pagan 43 mil millones de pesos al año en impuestos, pero la SSA gasta más de 75 mil millones (sin contar los daños que causa a enfermos de Covid)

-Es un error que la salud y los medicamentos se rijan bajo las reglas del mercado, pues la salud es un derecho.

-Se dedican aplausos a los héroes y heroínas: todo el cuerpo médico.

-Se reconoce la relación de colaboración con la OMS/OPS.


Premio OMS/OPS a México por parte del representante de la OPS:

-El tabaco está detrás del 25% de los cánceres y de muchas de las enfermedades cardiovasculares. Todos estos padecimientos empeorando las cifras de Covid

-Las empresas tabacaleras invierten millones y reproducen 25 mil millones de veces al año en redes

-Enganchan niños/as con sabores similares a dulces y una lista inmensa de prácticas para incrementar el número de usuarios.

-Los vapeadores nos ponen en riesgo frente al Covid.

-Este año queremos una generación libre de tabaco y muertes por enfermedades relacionadas al mismo.

-El tabaco y la exposición a su uso mata.

-Medidas a impulsar: prohibir publicidad, prohibir el uso de tabaco en espacios públicos, empaquetado claro.

-Se reconoce a México por su transparencia con el trato a tabacaleras.


Mensaje de la Secretaría de Economía por parte de la Secretaria, Dra. Graciela Márquez:

-El Gobierno de México considera que el trabajo multilateral, incluyendo el que se hace con la OMS, es indispensable.

-Las organizaciones aportan a México y México aporta a mundo mediante estas organizaciones.

-Se resumen medidas para grabar dispositivos como vapeadores en aeropuertos y puertos de entrada.

-Vuelve a felicitar a los y las funcionarias y reafirma la cooperación con el multilateralismo.


Mensaje SHCP por parte del Subsecretario y en nombre del Secretario, Dr. Arturo Herrera:

-Se agradece el reconocimiento a México.

-México tiene un gravamen al tabaco basado en las mejores prácticas y en línea con la OCDE. Sin embargo aún no logramos cubrir todos los gastos de salud pública que causa el tabaquismo.


Mensaje de la Secretaría de Salud por parte del Secretario, Dr. Jorge Alcocer:

-México está comprometido a reducir la demanda del tabaco y reducir los daños irreparables a la salud que este producto causa

-En México se prohibió el uso de productos precalentados

-Estas políticas no agradan a la industria tabacalera, pero se lucha por la salud de la población.


Preguntas prensa:

-Personas con problemas pulmonares causadas por el tabaquismo incrementa 2.4 veces la probabilidad de que el Covid se agrave y se necesite intubar.

-La SHCP, la SSA y la SE han trabajado de manera muy estrecha para lograr una estructura de impuestos eficiente que permita financiar las consecuencias causadas por el tabaquismo, pero también en un futuro las bebidas azucaradas y bebidas alcohólicas.

-La venta de cigarrillos por unidad aumenta la probabilidad de que jóvenes consuman pues es más factible que tengan recursos para comprar 1 cigarrillo.

-La Conadic considera que no hay cabida para el uso del tabaco en nuestra sociedad.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 5.817 millones confirmados; 24% activos; 55.2% de activos en América; letalidad: 6.2%.

-Datos nacionales: 87,512 confirmados (16,486 activos); sospechosos: 38,994 y 9,779 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 801

-Tasa incidencia activos: 12.9 (CDMX: 45)

-Casos nuevos: 2,885 (3.4% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 98%

-Camas Covid disponibles: 60% (CDMX: 30%, Edo.Mex: 38%)

-Camas ventilador disponibles: 65% (BC: 31%, Edo.Mex: 39%)


Protocolo de regreso a clases:

-10 de agosto en educación básica

-Comité participativos de salud escolar: relación escuela-centros de salud local, sanitización y limpieza y tres filtros de corresponsabilidad (casa, escuela, centros de salud)

-Se implementarán: medidas de higiene permanentes, entrenamiento formal, circulación en un sentido, señalizaciones

-Garantizar acceso a jabón y agua o gel, cuidado de maestras en grupos de riesgo, cubrebocas o pañuelos obligatorios.

-Recreos escalonados, maximizar el uso de espacios abiertos, suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones

-Grupos escalonados y atención especializada a niños/as con rezagos los viernes


Sano retorno a actividades laborales:

-Registros: 17,854 empresas (mayoritariamente construcción (56%), transporte y minería y mayoritariamente pequeñas empresas (67%)

-Se presenta barrera física de plástico para oficinas donde no se pueda tener distancia de 1.5+ metros.

-Desinfección constante (checadores, superficies, impresoras, etc)

-Lavamanos en condiciones adecuadas (agua, siempre suficiente jabón y toallas de papel desechables) y dispensadores de gel antibacterial

-Cuando no se pueda tener teleconferencias, las salas de juntas tendrán que tener delimitación de espacios para lograr la sana distancia

-Señalización y espacios delimitados en comedores comunes

-Seguir favoreciendo el trabajo desde casa, no sólo para grupos vulnerables sino para la mayor parte del personal en la medida de lo posible


Preguntas prensa:

-La STyPS y la Cofepris pueden hacer inspecciones aleatorias. En caso de que la empresa que declaró bajo protesta decir verdad en la aplicación y no cumpla con los requisitos se procederá a la clausura

-Si una escuela tiene un contagio se cerrará por 15 días

-Volver a la nueva normalidad no significa regresar a la calle o abrir comercios y negocios. Donde hay semáforo rojo (todo el país menos Zacatecas) sólo puede estar en operación las actividades esenciales, el resto debemos quedarnos en casa.

-No hay un problema generalizado de falta de insumos, aunque ha habido algunos hospitales con falta de éstos (ya han sido reportados, en este caso al director del ISSSTE)

-El uso de cubrebocas es útil en espacios cerrados con poco espacio para guardar la sana distancia

-Mañana se va a hablar del tabaquismo y Covid con funcionarios de la OMS.

-Se han dado más de 15 mil incapacidades por posible Covid en el IMSS.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 6.101 millones confirmados; 24% activos; 54.9% de activos en América; letalidad: 6.3%.

-Datos nacionales: 84,627 confirmados (16,209 activos); sospechosos: 38,846 y 9,415 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 818

-Tasa incidencia activos: 12.7 (CDMX: 45)

-Casos nuevos: 3,227 (4.0% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 98%

-Camas Covid disponibles: 60% (CDMX: 31%, edo: 37%)

-Camas ventilador disponibles: 64% (BC: 29%, Edo.Mex: 39%)


Información importante:

-No hay una restricción de número de pruebas. Se hacen todas las que sean necesarias (100% pacientes graves y defunciones cuando aún sea posible)

-Entramos a la nueva normalidad el lunes con todo el país (excepto Zacatecas) en rojo, es decir, prácticamente no hay cambios en las instrucciones de quedarse en casa.


Mensaje del director del IMSS, Zoé Robledo:

-El regreso a la normalidad

-Únicamente 3 actividades esenciales regresan el lunes: minería, construcción y producción de partes de automóviles y necesitan cumplir con protocolos y certificarse en la página del IMSS para hacerlo.

-supermercados, tiendas de autoservicios, guarderías, telecomunicaciones, transporte, petróleo, seguridad, aviación y el resto de las actividades esenciales de la jornada de sana distancia que ya están operando desde el inicio sólo tendrán que hacer la autocertificación.

-La sana distancia, filtros sanitarios y medidas de sanidad, promoción de la salud, horarios escalonados serán la nueva normalidad en el largo plazo.

-La estrategia del gobierno federal se basa en la confianza a las empresas, pero si no se cumplen medidas se debe denunciar.


Mensaje del secretario de educación pública, Esteban Moctezuma:

-Las clases sólo regresarán en el con el semáforo verde.

-Se presentan las fechas de fin de ciclo escolar.

-El ciclo escolar 2020-2021 de educación básica iniciará el 10 de agosto.

-Se mantendrán los contenidos de aprende en casa en verano.

-La educación superior no puede iniciar antes del 7 de septiembre (la UNAM, por ejemplo abrirá hasta el 21/9)


Preguntas prensa:

-Se vuelve a explicar que la lactancia NO transmite Covid y no debe suspenderse.

-México es de los países con menores índices de lactancia y está comprobado el beneficio para el sistema inmune de los bebés y disminuye el riesgo de cáncer de mama a la madre. Se recomienda únicamente leche materna por 6 meses y como alimento complementario hasta los 2 años

-Se están transmitiendo recursos para el mantenimiento de escuelas.

-Hasta ahora se ha apoyado a 28 mil escuelas y próximamente se llegará a 44 mil, dándole prioridad a escuelas sin agua.

-No se recomienda el uso de arcos sanitizantes, sólo tapetes sanitizantes.

-Entre más trabajadores tenga la empresa, hay más medidas.

-El Dr. Alcocer está trabajando con los padres de niños con cáncer y se ha llegado a un acuerdo

-En las escuelas se hará énfasis en que siempre haya agua y jabón para lavarse las manos. Todos los protocolos vendrán en una guía y habrá un entrenamiento formal.

-#QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 5.594 millones confirmados; 24% activos; 54.8% de activos en América; letalidad: 6.3%.

-Datos nacionales: 81,400 confirmados (15,315 activos); sospechosos: 36,131 y 9,044 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 783

-Tasa incidencia activos: 12.8 (CDMX: 44)

-Casos nuevos: 3,377(4.3% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas Covid disponibles: 60% (CDMX: 32%, GUE: 33%)

-Camas ventilador disponibles: 65% (BC: 33%, Edo.Mex: 38%)


Informe del Conacyt:

-Desde que se supo que la pandemia le pegaría a México, el gobierno mexicano decidió tomar todas las decisiones basadas en la ciencia, no sólo en la SSA sino en todas las entidades gubernamentales que fueran a colaborar.

-El Conacyt ha hecho una modelación matemática dinámica en un sitio web que está en comunicación constante con la SSA.

-La científica Paola Villarreal, presenta el micrositio con todos los modelos y proyecciones que se han presentado por estado:  https://coronavirus.conacyt.mx/ 

-Todo el material es abierto al público

-También se incluye el índice de movilidad que se presenta en la conferencia vespertina.

-El micositio también puede ser visitado en los teléfonos móvil.

-También se pueden consultar los datos de los decesos y la demanda hospitalaria.


Preguntas prensa:

-De autorizarse las giras del presidente, NO habrá ningún tipo de congregación, sólo habrá visitas de supervisión a progamas de infraestructura y bienestar social.

-El semáforo no necesita ser aprobado por el comité de salubridad.

-Si no respetamos el semáforo habrá un rebrote. En todos los países que se ha abierto muy rápido o no se han seguido las indicaciones ha habido un rebrote, lo que ha generado que se necesite regresar a restricciones más fuertes.

-El Conacyt también está enfocado en el desarrollo de prototipos de ventiladores que ya se están produciendo y sin duda alguna salvarán vidas.

-En todo el hemisferio norte la época de influenza inicia en octubre y termina en abril desde hace siglos.

-La influenza es una de las primeras causas de muerte de enfermedades respiratorias en el mundo.

-La promoción de la salud contribuirá en monitorear desde las casas a las personas en riesgo de complicación (más de 6 mil trabajadores).

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 5.489 millones confirmados; 24% activos; 54.2% de activos en América; letalidad: 6.4%.

-Datos nacionales: 78,023 confirmados (15,592 activos); sospechosos: 33,566 y 8,597 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 727

-Tasa incidencia activos: 12.2 (CDMX: 42)

-Casos nuevos: 3,463 (4.6% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 98%

-Camas Covid disponibles: 61% (GUE: 24%, CDMX: 30%)

-Camas ventilador disponibles: 65% (BC: 35%, Edo.Mex: 38%)


Pérdida de vidas humanas:

-Nunca se debe perder de vista que cuando hablamos de números en realidad estamos hablando de vidas humanas y son pérdidas irreparables

-Se recuerda que de acuerdo con la ley, el gobierno federal NO genera información sobre los datos, sino las integra usa los datos para vigilar y las reporta a la población en tiempo real.

-Se vuelve a explicar el proceso de reporte: cuando alguien muere se debe emitir un certificado de defunción gratuito. Un/a médico deberá poner las causas directas y las causas adicionales. Siempre es deseable que la persona se le tome muestra y se recibe resultado antes de fallecer. Si se hizo la prueba, pero los resultados no están listos al momento de fallecer, el certificado diría ¨probable Covid¨. Un tercer escenario es que la persona muera antes de que se le aplique la prueba. De ser así, como ya se ha explicado, se hace un dictamen médico donde dirá: probable Covid. De esta manera, se puede regresar a revisar los certificados y actualizar los datos.

-Se presenta la siguiente gráfica (imagen 1) que explica por qué a veces los reportes diarios muestran muchas defunciones. Las muertes reportadas ayer, incluyen algunas de semanas anteriores, pero que fueron notificadas ayer por los estados (probablemente por estar en espera de resultado).

-Se vuelve a recordar que las personas con síntomas graves (falta de aire) o personas de grupos vulnerables con síntomas, debe acudir a una revisión médica pues la enfermedad avanza muy rápido en muchos casos. No debemos confiarnos.


Preguntas prensa:

-La decisión sobre si el presidente podrá empezar giras o no aún no está tomada, se tendrá una junta el jueves para decidirlo y se informará.

-Se recuerda que el trabajo del presidente y de los gobernadores son actividades esenciales.

-Muchos funcionarios públicos del gobierno también son puestos esenciales. Se ha disminuido el número de trabajadores del Estado al máximo, pero esto no significa que todos pueden quedarse en casa.

-Se está reclutando especialistas (en este caso fisioterapeuta pulmonar) en el INSABI, se pide que entren a la convocatoria.

-Hoy tuvo 6 horas de comparecencia ante el Senado. Hubo un diálogo respetuoso y constructivo. Se habló de la nueva normalidad, mortalidad vs. letalidad y las pruebas.

-La mitad de las pruebas serológicas (las de sangre para detectar anticuerpos) son 50% seguras según el CDC de EEUU.


Mortalidad y letalidad:

-La letalidad no se puede comparar entre países porque cada país tiene diferentes formas de vigilancia epidemiológica entonces los números no son comparables.

-Se recuerda que NINGUN país del mundo puede contabilizar todos los casos.

-La mortalidad es el número de muertes (en este caso muertes por Covid) entre el número de habitantes.

-Se muestran las siguientes gráficas (imagen 2: letalidad (no comparable), imagen 3: mortalidad) mostrando que México NO es el país con mayor mortalidad.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 5.404 millones confirmados; 24% activos; 54% de activos en América; letalidad: 6.5%.

-Datos nacionales: 74,560 confirmados (14,718 activos); sospechosos: 31,878 y 8,134 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 716

-Tasa incidencia activos: 11.5 (CDMX: 40)

-Casos nuevos: 3,455 (4.3% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas Covid disponibles: 62% (GUE: 23%, CDMX: 33%)

-Camas ventilador disponibles: 66% (Edo.Mex: 38%, BC: 39%)


Reporte de movilidad:

-Aguascalientes y Colima subieron movilidad

-Durango con un incremento en los últimos días

-CDMX manteniendo la tendencia

-Hidalgo una ligera dismiunción aunque arriba de la meta de 65%

-Edo.Mex estable pero por encima de la meta.

-Michoacán estable pero alto.

-Nayarit cercano a la meta.

-Morelos por encima de la meta, con un ligero descenso.

-SLP un pequeño repunte en los últimos días.

-Tamaulipas con ligero incremento pero por encima de la meta.

-Veracruz y Zacatecas por encima de la meta.


Trabajadoras del hogar, por Marcelina Bautista y Zoé Robledo:

-Hoy inicia la campaña #CuidaAquienTeCuida para proteger su sueldo durante la pandemia.

-Se recuerda que más del 95% de las trabajadoras no cuenta con seguridad social. Muchas trabajadoras han sido despedidas.

-Muchas trabajadoras están expuestas porque cuidan enfermos o niños por lo que se pide se otorguen medidas de protección.

-Se recuerda que pagar los sueldos durante la pandemia NO es un acto de caridad sino el derecho de las trabajadoras

-El 53% trabajan en el centro del país pero vienen de otros estados y envían dinero a sus estados de origen por lo que estos flujos también se ven interrumpidos cuando no se cumplen los derechos.

-Se muestra el siguiente video:   https://twitter.com/CACEHmx/status/1265284445319368705

-El Dr. López-Gatell reitera la importancia de entender el contexto mexicano donde vivimos una fuerte desigualdad estructural política, social, económica, cultural, etc. y pagar el salario completo a las trabajadoras no es un acto de caridad sino una obligación ética y legal.


Preguntas prensa:

-A las trabajadoras que no se cumplan sus derechos, se les invita que se acerquen a CACEH.

-El INDRE se estableció en 1929 y tiene muchas capacidades de investigación de brotes, procuración de salud, vinculación, investigación, etc.

-La gobernadora de Sonora hizo mención de la importancia de recordar a los y las ciudadanas de Sonora de la importancia de quedarse en casa para evitar contagios masivos.

-El 1ro de junio NO regresamos a la normalidad. Una gran cantidad de estados seguirán en intensa transmisión.

-Como se ha dicho en múltiples ocasiones, el comportamiento de la pandemia en el país es heterogéneo, por lo que habrá estados que tengan picos en los meses por venir y por lo tanto estarán en el semáforo rojo (que es básicamente las mismas medidas de la jornada nacional).

-En algunos estados la pandemia durará hasta septiembre u octubre.

-Los estados pueden tener disposiciones adicionales, pero NO disposiciones más relajadas que las federales.

-Como se ha dicho desde el inicio, esta será una pandemia muy larga.

-La pandemia está en todo el mundo y en especial activa en nuestro continente por lo que se trabaja todo el tiempo en abastecer el sistema de salud de los insumos necesarios.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 5.305 millones confirmados; 24% activos; 53.4% de activos en América; letalidad: 6.5%.

-Datos nacionales: 71,105 confirmados (14,020 activos); sospechosos: 29,509 y 7,633 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 641

-Tasa incidencia activos: 10.9 (CDMX: 40)

-Casos nuevos: 2,485 (3.6% más que el acumulado de ayer)

-Hospitales que notificaron: 93%

-Camas Covid disponibles: 61% (GUE: 22%, CDMX: 27%)

-Camas ventilador disponibles: 65% (CDMX: 35%, BC: 37%)

-Casos por edad y sexo: 46 años, 57% hombres

-Defunciones por edad y sexo: 60 años, 68% hombres

-Comorbilidades: hipertensión, diabetes, obesidad (en orden)

-Letalidad por condición: ambulatorio: 1.8%, hospitalización estable: 15.6%, intubados: 66%

-Positividad general: 36%


Aplanamiento de la curva:

-El aplanamiento total de la curva no sucede hasta que ya no hay ningún caso nuevo.

-A pesar de ir en etapa de asenso o hasta disminución, mientras haya casos nuevos la curva acumulado sigue aumentando pues se siguen agregando casos.

-Se presenta la curva del Valle de México comparado con la curva esperada sin intervenciones (línea roja, ver imagen)

-Para este momento, sin intervenciones ya habría pasado la pandemia, pero hubiéramos tenido 40 mil casos en 12 días en la región y el sistema de salud habría colapsado.

-Lo anterior habría sido una catástrofe en pérdida de vidas.

-En la gráfica presentada también se muestran las predicciones de diferentes grupos de expertos/as y las barras color salmón representan los casos reales.


Preguntas prensa:

-Se recuerda que el progreso del Covid puede ser extremadamente veloz, literalmente en algunas horas. Particularmente en grupos vulnerables.

-No hay nada que festejar el sábado pues en muchas zonas del país las medidas seguirán igual que hasta ahora.

-El pueblo mexicano ha logrado disminuir el número de casos en 70% y eso es un triunfo, pero aún falta mucho camino por recorrer.

-Existe una tecnología para desinfectar los cubrebocas N95 pero afortunadamente no hemos tenido que recurrir a ella porque no hay desabasto.

-Se vuelve a explicar que el cubrebocas funciona como medida auxiliar para disminuir la probabilidad de propagación mediante gotas de saliva. Pero el cubrebocas NO protege a quien lo usa de contagiarse.

-Se vuelve a explicar que no hay evidencia científica de que el uso generalizado de cubrebocas porque es prácticamente imposible que la población siga todas las reglas necesarias (no tocarse la cara, ponérselo bien, desecharlo correctamente, etc).

-En la jornada de sana distancia se enfocó la atención en #QuedateEnCasa y al incrementar el número de medidas se puede distraer el objetivo central que es quedarnos en casa.

-Se recuerda que en México, dada la enorme desigualdad estructural socioeconómica, NO se puso al centro de la estrategia a las personas, sino acciones para disminuir la movilidad.

-Ahora que pasemos a la etapa del semáforo, sobre todo en espacios cerrados donde no hay espacio para Susana Distancia como el transporte público, el cubrebocas funcionará para posiblemente mitigar los contagios.

-Nadie ha muerto de asfixia por el uso de cubrebocas

-Sin embargo, puede existir una pequeña concentración de dióxido de carbono que puede causar dolor de cabeza o mareo, pero no hay peligro alguno y en muchas ocasiones los efectos del uso son psicológicas. El uso es 100% seguro.

-El Dr. Gatell no tiene ningún síntoma de Covid

-Hoy en la tarde decidió usar el cubrebocas por 1) respeto a la institución que lo pidió y 2) para empezar a normalizar el uso como medida auxiliar en la etapa del semáforo.

-Los cubrebocas quirúrgicos caducan y no se pueden usar después de haber estado mojados.

-Se muestra cómo ponerse correctamente el cubrebocas.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa


-Datos internacionales: 5.204 millones confirmados; 25% activos; 53% de activos en América; letalidad: 6.5%.
-Datos nacionales: 68,620 confirmados (14,247 activos); sospechosos: 28,931 y 7,394 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 595
-Tasa incidencia activos: 11.1 (CDMX: casi 45)
-Casos nuevos: 2,764 (4.2% más que ayer)
-Hospitales que notificaron: 92%
-Camas Covid disponibles: 62% (GUE: 21%, CDMX: 29%)
-Camas ventilador disponibles: 65% (CDMX: 33%, Edo.Mex: 36%)

Preguntas prensa:
-Como se había comentado, en el sistema de salud de las administraciones anteriores había 98 mil trabajadores de la salud precarizados (contratados por contratos temporales). Esto se en contra de la ley y de los principios básicos de justicia.
-Una de las encomiendas de esta administración es regularizar a todo este personal médico mediante el INSABI (esto aún antes de Covid).
-Se buscará una solución al caso del doctor que desgraciadamente falleció por Covid y se informará en la semana.
-Las pruebas en reclusorios las aplican las entidades federativas.
-El reglamento sanitario internacional es el documento jurídico vinculante para todos los miembros de la OMS. El documento vigente actualmente es de 2005 y requiere una lista de expertos/as.
-No hay una cuota por país, ni tienen que ser funcionarios públicos. La OMS invitó al Dr. Hugo López-Gatell en 2013, pero no hubo mucho interés por parte del gobierno en ese entonces.
-Ahora lo vuelven a postular y en esta ocasión el gobierno se siente honrado de que el Dr. Hugo López-Gatell participe.
-El 1 de junio no volveremos a salir a hacer todo lo que hacíamos antes de la pandemia. Definitivamente en la CDMX tendrá que seguir con las mismas condiciones en las que estamos para evitar un rebrote.
-Las autoridades estatales tendrán que tomar decisiones de cómo implementar el semáforo. Los gobiernos estatales podrán tomar medidas más estrictas que las medidas federales (estipuladas en el semáforo) pero NO menos estrictas
-Quedarse en casa es la forma más efectiva de disminuir la transmisión de Covid y otras enfermedades infecciosas
-De hecho se ha mostrado una disminución en la transmisión de otras enfermedades virales.
-La SRE ha mantenido una atención intensiva para mexicanos varados en el extranjero. Se recuerda a los familiares que tienen seres queridos en el exterior que pueden contactar a los consulados para iniciar cualquier trámite necesario
-Ya se realizó una solicitud a las unidades médicas corregir algunas fechas de inicio de síntomas que habían sido registradas incorrectamente a nivel estatal.
-Hay controles de calidad de las pruebas en todo el país +95%.
-Se vuelve a explicar el proceso de los dictámenes médicos de fallecimientos de casos sospechosos.
-Siempre se puede aprender de la gestión de epidemias. De hecho, en la OMS existe una etapa llamada lecciones aprendidas en materia de planeación, implementación y vigilancia.
-En la epidemia de 2009 este proceso tardó 12 meses y se hacen entrevistas en todo el mundo.
-En contraste con otros países, uno de los triunfos de México fue dejar las decisiones del control de la pandemia a personas técnicas.
-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 5.103 millones confirmados; 24% activos; 51.8% de activos en América; letalidad: 6.5%.
-Datos nacionales: 65,856 confirmados (14,253 activos); sospechosos: 31,663 y 7,179 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 781
-Tasa incidencia activos: 11.1
-Casos nuevos: 3,329 (5.3% más que ayer)
-Hospitales que notificaron: 97%
-Camas Covid disponibles: 62% (GUE: 24%, CDMX: 31%)
-Camas ventilador disponibles: 66% (BC: 35%, Edo.Mex: 38%)

Preguntas prensa:
-Las sociedades tienen un límite en el confinamiento, especialmente en un país como México con tantas desigualdades y donde la mitad de la población vive al día y no puede dejar de trabajar tanto tiempo.
-Se recuerda que a principios de marzo, parte de la población pedía que se limitara la movilidad de manera anticipada y en ese entonces se explicaba que las medidas de distanciamiento se agotan por lo que se tenía que tomar la medida tomando muchos factores en cuenta y se tomó la decisión basados en la ciencia.
-No se usará la fuerza pública sino persuadir a las personas que permanezca en sus hogares.
-La semana que entra se enfocarán en explicar a fondo el semáforo que entrará el 1 de junio.
-Se recuerda que en junio no se regresa a la normalidad sino habrán medidas regionalizadas.
-Países con mayor población tienen, naturalmente, mayor numero de muertes. México, afortunadamente, ha podido salvar muchas vidas.
-Si es demasiado temprano se fatiga la población y no funciona la estrategia, si se hace demasiado tarde se saturan los sistemas de salud.-
-NO está garantizado en ningún país del mundo que en el momento que empieza la reapertura no se presenten rebrotes.
Pero es imposible pretender que se pueden mantener las medidas de distanciamiento social por tanto tiempo. Al igual que en otros países, México irá abriendo as actividades de manera escalonada y vigilando cada región para tomar acciones que protejan a la población.
-Covid es una enfermedad que puede afectar a cualquiera, no sólo a grupos vulnerables.
-Además nos hemos dado cuenta que muchas personas con diabetes no sabían hasta que se pusieron graves de Covid.
-Lo anterior, en gran parte, por la mala alimentación de los últimos 40 años.
-Hay esperanza de tratamientos o vacunas porque se tiene experiencia con otros Coronavirus, pero aún no se cuenta con evidencia científica contundente.
-Se vuelven a dar datos sobre países donde han hecho encuestas serológicas y se encontraron números muy bajos para que la inmunidad de rebaño funcionara (LA 4.7%, NY: 23%, España: 11%)
-En México se hará la encuesta serológica junto con la encuesta de nutrición.
-Algunas curvas se prolongarán hasta junio, otras hasta julio, agosto o septiembre.
-Se tiene la sospecha que cuando entremos a la época de influenza en octubre exista un rebrote de Covid.
-Esperemos una encuesta muy larga.
-La manifestación siempre debe respetarse.
-Se garantiza que cuando llegan los aviones con insumos médicos, se envían inmediatamente a las oficinas de distribución y localmente se reparten los insumos.
-El DIF articula esfuerzos para encontrar el apoyo necesario para los niños/as que pierden a sus familiares.
-Los resultados de las vacunas son alentadores, pero aún falta mucho para tener una vacuna para el uso práctico.
-La Liga MX decidió cancelar el torneo y se considera una decisión muy responsable. El regreso del torneo dependerá del semáforo (que es regionalizado).
-La Liga MX ha tomado una actitud proactiva y responsable desde el inicio y existe una colaboración y comunicación muy estrecha con la SSA.
-Acapulco se ha estado comportando conforme a lo estimado. Estos días se espera el pico de la epidemia.
-Se solicitarán los datos sobre los contagios en centros de detención de la CDMX para presentarlos en la conferencia.
-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.993 millones confirmados; 25% activos; 51.4% de activos en América; letalidad: 6.6%.

-Datos nacionales: 62,527 confirmados (13,347 activos); sospechosos: 33,801 y 6,989 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 814

-Tasa incidencia activos: 10.4

-Casos nuevos: 2,960 (5% más que ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas Covid disponibles: 61% (CDMX: 28%, GUE: 28%)

-Camas ventilador disponibles: 65% (Edo.Mex: 36%, CDMX: 38%)

-Pruebas disponibles: 413,452


Mensaje del maestro Zoé Robledo, Director del IMSS:

-Condecoración Miguel Hidalgo y Costilla: la más alta presea que se otorga a connacionales y sólo se ha entregado 10 veces.

-Grado collar: presea más 100 mil pesos a 58 médicos y enfermeras postulados por pacientes Covid recuperados.

-Grado cruz: 50 mil pesos a 500 médicos y enfermeras postulados por la comunidad de los hospitales Covid más productivos

-Grado banda: 30 mil pesos a mil médicos y enfermeras de equipos Covid postulados por instituciones por conducta ejemplar.

-Grado placa: 25 mil pesos a 7,500 equipos Covid de hospitales reconvertidos.


Preguntas prensa:

-Se entregarán las preseas primero a personal del ISSFAM y en seguida al resto del personal médico de todas las instituciones públicas de salud.

-Hoy se tuvo una junta con los 6 gobernadores y la jefa de gobierno de la CDMX para establecer los criterios del semáforo en la megalópolis.

-Hoy fue dada de alta la Jefa de Enfermería del IMSS, la jefa Fabiana, y ya está en su hogar ¡enhorabuena! y que se termine de recuperar pronto.

-Nos quedan 8 días valiosísimos de la jornada nacional de sana distancia y dado que estamos en una etapa de altísima propagación, cuando salimos de casa corremos un alto riesgo de contagiarnos o contagiar.

-Es muy complejo encontrar el balance para evitar contagios y asegurarnos que las personas que viven al día no pasen por circunstancias graves de pobreza en un país con desigualdades estructurales tan fuertes como las que existen en México.

-Cuando termine la jornada nacional, NO se regresará a la vieja normalidad, de hecho muchos estados entrarán a junio en color rojo del semáforo, lo que significa que se continuará con la campaña de #QuedateEnCasa.

-Se confía en que las empresas apliquen los protocolos para cuidar la salud de sus trabajadores.

-El próximo viernes es posible que se puedan presentar los resultados de los laboratorios privados de la misma manera en la que se reportan los centros de vigilancia epidemiológico de la SSA.

-Se presenta video de un vuelo de Volaris en el que se agradece públicamente a enfermeras que venía abordo.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: No hubo actualización por parte de la OMS. Se presentan los mismos datos que ayer.

-Datos nacionales: 59,567 confirmados (12,905 activos); sospechosos: 33,291 y 6,510 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 769

-Tasa incidencia activos: 10.1 (CDMX: 30)

-Casos nuevos: 2,973 (5.3% más que ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas Covid disponibles: 61% (CDMX: 28%)

-Camas con ventilador disponibles: 66% (CDMX: 36%)


Lineamientos para niños/as y adolescentes:

-Han habido 24 lamentables defunciones de menores de 20 años.

-Datos de alarma en niños/as: respiración rápida, se le hunden las costillas, quejidos, coloración morada/azulada en la boca, fiebre que no se controla, dificultad para beber o amamantarse. De presentar estos síntomas, se pide a la ciudadanía llamar al 911 para acudir al hospital más conveniente.

-Acciones esenciales: vacunación, prevención de accidentes, tamiz neonatal, nutrición lactancia, desarrollo infantil, salud mental, prevención maltrato, atención a otras enfermedades.


Menor riesgo de contagio Covid infantil:

-Esto no significa que no se puedan contagiar, pero son menos propensos.

-Más del 90% de los niños infectados no presentan síntomas. El 10% con síntomas presentará tos, fiebre, fatiga.

-Menos del 5% tendrá dificultad respiratoria.

-La influenza H1N1 es más peligrosa para los niños que el Covid.

-Características en niños con Covid: más niños que niñas, comorbolidades, obesidad.

-Ante cualquier presencia de erupción cutánea, enrojecimiento de palmas, inflamación de lengua deben llevar al niño al hospital para descartar la enfermedad de Kawasaki (enfermedad viral).

-La enfermedad de Kawasaki es extremadamente rara y la gran mayoría se mejora con medicamento.


Niños/as y adolescentes:

-1 de cada 3 mexicanos son niños/as y adolescentes

-Acciones indispensables para niños y adolescentes: asegurar acceso a servicios, salvaguardad su integridad, evitar riesgos sanitarios y mitigar efectos secundarios.

-717 mil niños nacerán durante la pandemia.

-Temas de seguimiento: índice de deserción escolar, casos de violencia infantil, embarazo adolescente, pobreza infantil, carencias alimentarias.

-Activar a los 3 niveles de gobierno para atender a los niños/as.

Representante de la OMS/OPS:

-Cuestiones que afectas a los niños: cierre de escuelas, violencia doméstica, falta de alimentos y pobreza.

-La pandemia ha afectado y seguirá afectando muchas de las actividades y estructuras necesarias para el desarrollo de los niños/as.

-¿Cómo podemos ayudar a los niños? consolarles, escucharles, integrarles en las nuevas dinámicas, buscar maneras creativas para que hagan ejercicio, la educación a distancia

-Se debe pensar en estrategias extraordinarias por otras cuestiones estructurales como la migración, pobreza y situación de calle

-Para el futuro, será necesario pensar en un sistema universal y políticas públicas que pongan al centro a la persona


Presentación de representante del UNICEF:

-Además de las afectaciones directas, desde Unicef se identifican 6: aumento en pobreza infantil, carencia alimentaria mala nutrición, rezago educativo, violencia doméstica, niños migrantes.

-Se felicita a la SSA por sus esfuerzos por proteger a la población infantil.

-20% hogares tienen carencias alimentarias.

-18% de niños de preescolar no lograrán alcanzar un nivel de desarrollo adecuado

-Cualquier sospecha de violencia contra niños/as se debe llamar al 911.

-6 de cada 10 niños entre 1-14 años han sufrido algún tipo de disciplina violenta en el hogar.

-En estos días difíciles hay que alentar a los niños/as a jugar y explorar.

-El Covid-19 afecta a la infancia de diferentes maneras y el Unicef está disponible para acompañar a la niñez mexicana.


Preguntas de la prensa:

-Los servicios públicos y las legislaciones en general están centradas en los adultos. Por ejemplo, un efecto negativo colateral de incremento del turismo en México es el incremento del tráfico sexual de niños/as.

-El Covid ha visibilizado muchos de los problemas públicos de la niñez.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.789 millones confirmados; 25% activos; 49.9% de activos en América; letalidad: 6.7%.
-Datos nacionales: 56,594 confirmados (12,085 activos); sospechosos: 31,866 y 6,090 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 726
-Tasa incidencia activos: 9.4 (CDMX: 30)
-Casos nuevos: 2,248 (4.1% más ayer)
-Hospitales que notificaron: 96%
-Camas disponibles: 68%
-Se presenta la curva de CDMX donde estamos en la etapa (varios días) de mayor propagación.
-En Villahermosa se muestra un nuevo pico porque probablemente hace unas semanas hubo un relajamiento en el distanciamiento social. Se pide respetuosamente al pueblo tabasqueño permanecer en casa.
-Cancún, Culiacán y Tijuana se encuentran en fase decreciente.
-En Oaxaca se muestra un pico por encima de las predicciones.
-Cuernavaca y Acapulco siguen en etapa de asenso.
-En Guadalajara y Monterrey aún se presentan pocos casos.

Mensaje del secretario de turismo, Miguel Torruco:
-Estamos en una etapa muy difícil en México y en el mundo y uno de los sectores más afectados es el turismo.
-En el primer trimestre de 2020 el turismo disminuyó 34.4% y las cifras del segundo trimestre son aún más alarmantes
-El turismo es prioritario, pero siempre se respetarán las recomendaciones de la SSA.
-Desde el inicio se ha estado trabajando en el plan de reactivación y hoy se presentará el documento realizado.
-Los fines de semana largo permanecerán intactos.

Disposiciones generales de nueva normalidad en el turismo:
-Se presenta semáforo (ver imagen)
-Aeropuertos: #SusanaDistancia, limpieza y desinfección de superficies y objetos de uso común, lavado correcto de mano, filtros, uso de equipo de protección y capacitación a empleados
-Existe una cultura de ir a trabajar enfermos y debemos cambiarla. Si tenemos síntomas, debemos aislarnos, quedándonos en casa.
-Rubros para empresas turísticas: identificar áreas de limpieza y desinfección, sana distancia, medidas de prevención.
-Es importantísimo mantener siempre sana distancia (1.5 metros)
-El personal de sobrecargo en los aviones están a cargo de la seguridad, por lo que si alguien se siente mal, debe comunicárselo inmediatamente.
-En los autobuses se deberán seguir los protocolos estrictamente.
-Restaurantes: se necesitará cambiar muchos de los protocolos de sanidad para incrementarla (uso de cubrebocas por parte de meseros y cocineros, mantener sana distancia, por ejemplo.)
-Se recuerda que si no aprovechamos los días que nos quedan de la jornada de sana distancia, podremos tener un repunte y esto necesariamente alargaría la epidemia. Se recuerda que la jornada distancia termina hasta el 30 de mayo y se suplica que nos quedemos en casa

Preguntas prensa:
-Han incrementado las visitas a anuncios de turismo por redes sociales. Se hará una campaña agresiva en redes sociales para promover el turismo.
-Los 25 sectores del turismo tienen protocolos específicos para operar.
-Si tenías planeado viajar en el extranjero, se invita a considerar viajar en México.
-Un estudio muestra que un alto porcentaje de los turistas canadienses y estadounidenses tienen planeado viajar a México.
-En México es ilegal reservarse el derecho a la admisión.
-Puede haber una disposición de seguridad y protocolos que las empresas de turismo cumplirán, pero no significa que se puedan reservarse indiscriminadamente el derecho a la admisión
-El viernes estará la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum en la conferencia vespertina.
-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.73 millones confirmados; 26% activos; 49.9% de activos en América; letalidad: 6.7%.

-Datos nacionales: 54,346 confirmados (11,767 activos); sospechosos: 29,450 y 5,666 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 733

-Tasa incidencia activos: 9.2 (CDMX: 30)

-Casos nuevos: 2,713 (5.3% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 61% (CDMX: 26%)

-Camas con ventilador disponibles: 68% (CDMX: 34%)


Informe de movilidad:

-Todos los estados de la república mantienen una disminución de movilidad importante

-AGS, BCS y COL son los peores calificados en este rubro


Personal de salud afectado por epidemia de Covid-19:

-29,634 negativos

-8,275 sospechosos

-11,394 positivos acumulados

-CDMX, Edo.Mex y BC estados que mayor cantidad de personal afectado presentan.

-25% de casos activos (2,790 casos)

-Sexo: 55% Mujeres, 45% hombres

Situación de casos en personal de salud: 89.6% ambulatorios, 4.7% estables, 5.1% graves, 0.6% intubados

-Casos por profesión: 41% enfermeras, 36% médicas, 20% otras, laboratoristas 2%, dentistas 1%

-49 defunciones acumuladas (82% médicas)


Preguntas de la prensa:

-Pruebas del medicamento Remdesivir exitosas: uso de fármacos en fase experimental debe de seguir la Guía de uso de medicamentos de eficacia no comprobada, disponible en la página de la Secretaría de Salud.

-Resultados del Remdesivir son modestos.

-Remdesivir NO está autorizado como tratamiento para el Covid-19 ni en México ni en otra parte del mundo

-Nota de MCCI: es repetitiva respecto a lo que otros medios han reportado

-Además, se ha explicado previamente que es normal un retraso en registro y dictaminación de muertes

-Municipios de la Esperanza (ME): varios gobernadores expresaron sus razones de por qué no considerar la apertura de los ME (p.ej. patrones de movilidad)

-Al final decisión recae en el gobierno estatal

-La cautela no significa que haya confrontación con el Gobierno Federal

-Difícilmente los ME tendrán grandes flujos de turismo

-Sin embargo, si existe un riesgo de que familiares puedan intentar regresar a estos municipios

-El reto es evitar este movimiento comunitario sin violentar garantías individuales

-Apertura de escuelas: gran complejidad debido al desfase temporal de las epidemias (p. ej. NL y Jalisco apenas comenzarán sus picos)

-Por lo mismo, este desfase presenta retos a la hora de tomar decisiones para reabrir escuelas

Cadenas de producción EEUU y México: en México y en todos los países del mundo existe el riesgo de rebrotes

-Por lo mismo, se deben seguir las medidas de Nueva Normalidad

-La Nueva Normalidad que comienza en junio NO significa todos a la calle

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 4.619 millones confirmados; 26% activos; 49.4% de activos en América; letalidad: 6.8%.
-Datos nacionales: 51,633 confirmados (11,300 activos); sospechosos: 26,933 y 5,332 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 656
-Tasa incidencia activos: 8.84 (CDMX: 30)
-Casos nuevos: 2,414 (4.9% más ayer).
-Hospitales que notificaron: 89%
-Camas disponibles: 61% (CDMX: 23%)
-Camas con ventilador disponibles: 68% (CDMX: 34%)
-Se presenta la evolución de camas (22,600)

Información importante:
-Con excepción de los municipios de la Esperanza y las actividades no esenciales, NO pueden abrir aún, pues todavía estamos en la jornada de sana distancia.
-Si no aprovechamos estas semanas, podremos tener un rebote.
-El 1 de junio NO regresaremos a la vieja normalidad.
-El 1 de junio se pondrá en marcha el semáforo que determinará cuáles actividades regresan y cuáles no. Todo será escalonado, planeado y supervisado.
-Estamos en la etapa de mayor contagio.

Reactivación económica (perspectiva IMSS):
-Economía moral para proteger a los trabajadores de contagio
-Solidaridad con todos y no discriminación
-Se presenta tablero para vigilar el curso de la epidemia a nivel país, estado, municipio y empresa.
-Esto sirve para saber si los protocolos de prevención de las empresas están siendo efectivos.
-Se presentan las medidas de ingeniería, administrativas, protección personal, sanitización y capacitación para que los trabajadores se adhieran a estas medidas de protección.
-Se pone a disposición la capacitación en Cl-IMSS de manera gratuita, donde se han capacitado 1.5 millones de personas sobre Covid
-Las empresas tendrán que presentar cómo aplicarán las medidas de protección personal (por ejemplo, ir a trabajar con síntomas nunca debe suceder)
-Controles de ingeniería: cámaras de video, sistemas de ventilación, barreras físicas, tapetes desinfectantes, etc.
-Controles administrativos: trabajo desde casa, reuniones por videollamada, horarios escalonados, filtros Covid
-A partir del 1 de junio empezaremos con el semáforo.

Preguntas prensa:
-Enfermedades que cobran más vidas: enfermedades cardiovasculares, cáncer, lesiones de causa externa (la 8va causa es al influenza). En los últimos 12 años, las enfermedades relacionadas con la mala alimentación ha incrementado muchísimo.
-En una sociedad con tantas desigualdades socioeconómicas desgraciadamente mucha gente vive en situación de calle. Sin embargo, no se permite la discriminación de personas en situación de calle en los sistemas de salud.
-Se pide ayuda a toda la ciudadanía a recordarle al mayor número de personas posible que aún no acaba la jornada y debemos quedarnos en casa.
-La reconversión hospitalaria tan ambiciosa que se ha implementado ha permitido dejar más de 20% de camas disponibles en todo momento
-Lo anterior hasta en la CDMX donde estamos en etapa de muy alta transmisión.
-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.425 millones confirmados; 26% activos; 49.5% de activos en América; letalidad: 6.8%.

-Datos nacionales: 49,219 confirmados (11,105 activos); sospechosos: 27,507 y 5,177 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 582

-Tasa incidencia activos: 8.68

-Casos nuevos: 2,075 (4.4% más ayer).

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 62% (CDMX: 23%)


Discriminación en contra de la población LGBTI+:

-4/10 personas no está de acuerdo con se su hijo/a se casara con una persona del mismo sexo

-36% no rentaría habitación a una persona trans y 32% una persona lesbiana/gay

-3/10 dejaron su casa antes de ser siquiera mayor de edad

-Se ha trabajado para que todo incluya lo siguiente: trato incluyente, registro de nombre y género con el que las personas se identifiquen, preguntas sobre orientación sexual sólo si es necesario y de manera flexible y facilitar que personas de confianza acompañen a las personas.


Preguntas prensa:

-Los ventiladores producidos en México aún no están en entrega pero se sigue trabajando y afortunadamente han llegado muchos otros ventiladores para cubrir la demanda.

-Se presenta el caso del municipio de Copala en Guerrero que estaba listado como municipio de la Esperanza, sin embargo, hoy se presentó un caso y no podrá abrir mañana

-Se ha capacitado al personal p/tratar a las personas de la comunidad LGBTQI+ con absoluto respeto

-Se vuelve a presentar la guía de limpieza y salubridad para superficies (no mezclar cloro y jabón)

-El personal de limpieza y recolección de residuos en general están en mucho riesgo, también se cuentan con protocolos de seguridad en el micrositio.

-Hoy vuelve a llegar otro vuelo con 200 ventiladores y también llegarán 300 mil pruebas y equipo de protección.

-En la página y los martes se actualiza cómo se distribuye el equipo de protección. Se incluirán los detalles de los hospitales.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.425 millones confirmados; 26% activos; 49.1% de activos en América; letalidad: 6.8%.

-Datos nacionales: 47,144 confirmados (10,681 activos); sospechosos: 29,409 y 5,045 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 535

-Tasa incidencia activos: 8.35

-Casos nuevos: 2,112 (4.7% más ayer). La curva nunca regresa a 0 porque son casos acumulados

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 63% (CDMX: 27%)

-Camas con ventiladores disponibles: 70% (CDMX: 35%)


Información importante:

-Se recuerda que aún no termina la jornada de sana distancia. En la medida que no sigamos las reglas de quedarnos en casa y abrir empresas no esenciales, la consecuencia será que en 7-10 días tendremos un rebrote y esto puede alargar las medidas.

-Especialmente en CDMX subió el tráfico vehicular y peatonal y esto nos llevará inevitablemente a un rebote que hará que tengamos que mantener las medidas por más tiempo.

-Se reportan aperturas de bares y restaurantes en Monterrey y Guadalajara. Esto puede ser muy peligroso.

-Estamos en el pico de contagios en la CDMX y el la mayoría de los estados aún estamos en etapa de ascenso de contagios y sólo en 4 ciudades están en declive.

-La CDMX llega a un nivel de contagios más alto por lo que estos 15 días son cruciales para no saturar el sistema.

-Se vuelve a explicar qué significa aplanar la curva: no significa que literalmente sea plana, sino que comparativamente con lo que hubiera sucedido sin intervenciones, la curva es menos pronunciada.


Municipios de la Esperanza:

-Se presentan los municipios sin contagios y sin municipios con contagios, con contagios y vecinos de municipios con contagios en los últimos 28 días (ver imagen)

-Es necesario que haya poca movilidad intermunicipal.

-Hoy se publicará en el micorsitio

https://coronavirus.gob.mx/ la lista y mapa completo con la clasificación de los municipios.


Inmunidad de rebaño:

-Se define como el momento en el que la mayor parte de la población es inmune a una enfermedad infecciosa. Esto protege indirectamente al resto.

-Cuando la mayoría de la población ya es inmune, la probabilidad de contagio baja fuertemente porque se tiene una "barrera" que hacen los inmunes.

-El porcentaje de población inmune para generar el efecto de inmunidad de rebaño depende de lo contagioso de la enfermedad.

-Covid es más contagioso que la influenza pero menos que el sarampión, por ejemplo. Por lo que se calcula que se necesitaría que el 70% de la población fuera inmune para que la inmunidad de rebaño fuera efectiva.

-Mediante encuestas serológicas, se determinó que la con la influenza H1N1 había ±67% de inmunidad en la población.

-Ya se está preparando una encuesta serológica en México para Covid.


Preguntas prensa:

-La encuesta serológica, en los casos necesarios, incluye prueba de sangre para determinar inmunidad.

-Algunos países que ya han publicado encuestas serológicas han encontrado bajos números de contagio. Por ejemplo en NY sólo se encontró 27% de inmunidad, en Francia 11% y en España 5%.

-Las expertas en violencia contra las mujeres vendrán la semana que entra a la conferencia.

-El transporte público es muy retador porque hay poco espacio para mantener la sana distancia. En otros países han tomado 3 medidas: disminuir el aforo, medidas higiénicas (uso de alcohol) y el uso de cubrebocas.

-Se recuerda que con respecto al uso de cubrebocas, no existe evidencia científica de que el uso generalizado como medida central sea eficiente, pero se puede usar como medida auxiliar (incluyendo en el transporte público).

-Los gobernadores decidirán si hacen o no efectivo los municipios de la Esperanza.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.339 millones confirmados; 27% activos; 49.2% de activos en América; letalidad: 6.8%.

-Datos nacionales: 45,032 confirmados (10,238 activos); sospechosos: 29,028 y 4,767 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 462

-Tasa incidencia activos: 8.01

-Casos nuevos: 2,437 (5.7% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 70% (CDMX: 37%)


Muestras procesadas:

-Pruebas realizadas en sistema público: 128,253

-Pruebas disponibles: 101,900

-No se tiene un número determinado de pruebas por semana, sino que se aplican conforme a la demanda. Cada vez que llega un paciente grave, por ejemplo, se aplica prueba.

-Estamos por recibir 300 mil pruebas más.

-Muestras positivas a SARS-CoV 2: se muestra gráfica de número de pruebas y porcentaje de positividad por semana epidemiológica.

-Se recuerda que el INDRE es la institución que confirma las pruebas.


Contagios por Covid de mexicanos/as en EEUU:

-Personas mexicanas: 337 (total contagiados en EEUU: 1,280,820)

-Estados con más mexicanos contagiados: Nueva York, Texas y California

-Defunciones: 827 (total defunciones EEUU: 75,777)

-Casi todas las defunciones registradas en NY

-Hay más defunciones que casos registrados porque en EEUU, como en México y en gran parte del mundo, se registran TODAS las defunciones, pero no todos los casos.

-Contagios en otros países del mundo (sin EEUU): 61

-defunciones en otros lados del mundo: 4


Manejo de residuos peligrosos:

-Lo atiende la NOM-087 y para la vigilancia epidemiológica, la NOM-054

-Se define como organismo infeccioso a cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad

-Los residuos peligrosos deben tener un % importante de organismos contagiosos

-Ejemplos de esto son: jeringas, cubrebocas, gasas, etc.

-Se envasan los residuos y se almacenan antes de desecharlos por profesionales y en empaques especiales para evitar que se propague el virus al ser desechados.


Preguntas prensa:

-Regresando a la nueva normalidad tendremos que incorporar una serie de conductas de prevención.

-El uso de cubrebocas es una medida auxiliar, pero NO debe sustituir el lavado de manos, sana distancia y el resto de las acciones de prevención.

-Se pide que por ningún motivo acudan a la fiesta que se ha anunciado en un audio que ha rondado en redes de una fiesta en las Aguilas, CDMX para supuestamente contagiarse y crear inmunidad. Esta NO es una recomendación que se esté haciendo en ningún país, tampoco en México.

-41 laboratorios privados tienen permiso para hacer pruebas de Covid. Algunas de estas instituciones son cadenas.

-Se vuelve a explicar el dictamen médico y las actas de defunción.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.248 millones confirmados; 27% activos; 49.5% de activos en América; letalidad: 6.9%.

-Datos nacionales: 42,595 confirmados (10,057 activos); sospechosos: 26,746 y 4,477 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 420

-Tasa incidencia activos: 7.86

-Casos nuevos: 2,409 (primera vez que pasamos la barrera de los 2 mil diarios. 6% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 97%

-Camas disponibles: 65% (CDMX: 27%)

-Camas con ventilador disponibles: 71% (CDMX: 42%)


Contacto ciudadano:

-Página web: más de 17 millones y medio de diferentes usuarios

-Análisis de datos: más de 3 millones de descargas

-Se inaugura la sección de salud materna: coronavirus.gob.mx/salud-materna/

-Chat de @SusanaDistancia: ha respondido más de 3 millones de mensajes.

-App COVID-19MX: 37 mil usuarios

-Línea telefónica: más de 34 mil llamadas (casi 10 mil colgaron).


-Se reconoce y da un aplauso a las colegas que traducen la conferencia a lengua de señas mexicana.


Preguntas prensa:

-Siempre se han anunciado las medidas por venir con mucha anticipación para prevenir y dar certidumbre a la ciudadanía.

-Se recuerda que la Jornada de Sana Distancia aún NO termina, faltan todavía 17 días.

-Se vuelve a pedir ayuda a los medios para informar que todavía NO se termina la jornada de sana distancia porque si no seguimos las recomendaciones estrictamente y nos quedamos en casa, tendremos un rebote.

-Se recuerda que no podremos regresar a la normalidad de antes.

-Algunas de las medidas más importantes son: lavado continuo de manos con agua y jabón o con alcohol, estornudo/tos de etiqueta, sana distancia (2 metros de distancia), quedarnos en casa si tenemos cualquier síntoma aunque no sepamos si es o no Covid.

-Se tiene evidencia que las escuelas, sobre todo de niños/as chicos, suelen ser espacios de propagación rápida por el confinamiento en espacio cerrado y el contacto que suelen tener los niños, así como el transporte de casa a la escuela y de regreso.

-El regreso a clases tiene un riesgo de transmisión intergeneracional, por lo que sólo se regresará a clases en los municipios donde sea posible hacerlo sin poner en riesgo a nadie.

-Se recuerda que no hay un tratamiento específico para tratar el Covid.

-El sistema inmune en la mayoría de los casos acaba con el virus en 14 días. Pero si tienen fiebre, se recuerda que sólo se debe tomar Paracetamol.

-Se recuerda que si le falta el aire debe irse al hospital inmediatamente

-Todas las defunciones tienen pruebas de confirmación

-Se ha explicado el tema de las pruebas más de 12 veces en esta conferencia. Se hacen pruebas al 100% de las muertes

-No hace falta presupuesto para pruebas (de hecho el fin de semana llegan 300 mil pruebas más y si se necesitan más se pedirán más)

-#QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.170 millones confirmados; 28% activos; 49.3% de activos en América; letalidad: 6.9%.
-Datos nacionales: 40,186 confirmados (9,378 activos); sospechosos: 24,956 y 4,220 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 318
-Tasa incidencia activos: 7.33
-Entidades c/más casos activos: CDMX, TAB, MOR
-Casos confirmados nuevos: 1,862 (4.9% más ayer)
-Hospitales que notificaron: 97%
-Camas disponibles: 66% (CDMX: 30%)
-Camas con ventilador disponibles: 72% (CDMX: 40%)

La nueva normalidad:
-La salud es un bien público y el Estado es responsable del bienestar de su población.
-Se recuerda que sin las medidas tomadas, la curva hubiera presentado muchísimos casos en un periodo corto (saturando el sistema de salud y provocando más muertes)
-Sin embargo, en México desde hace muchas décadas vivimos una injusticia social por la gran acumulación de riqueza en pocas familias y un gran porcentaje de la población (50%) viviendo al día por lo que suspender las actividades económicas tiene un peso extremo en ellos.
-Hace algunas semanas hubo una crisis aguda en algunos países de Europa (en especial Italia y España) por la saturación de los sistemas de salud.
-Estos países decidieron usar la fuerza pública (cada país tiene derecho a elegir sus estrategias y tenemos distintas realidades) poniendo la presión de la estrategia en las personas. Sin embargo en México, dada la realidad y circunstancias estructurales (pobreza y violencia), se decidió que la estrategia no pondría a la persona al centro de la estrategia sino las acciones (trabajo, recreación, etc).
-Para proteger a las personas que viven al día, pues quedan muy vulnerables ante una estrategia como las europeas
-Se invita a la reflexión a entender que hay gente que vive al día y tiene que salir a ganar dinero para subsistir. Esto no tiene que ver con irresponsabilidad sino con las desigualdades estructurales.
-De igual forma, hemos visto una reducción en la movilidad extraordinaria y esta victoria es del pueblo mexicano.
-Sí hay riesgo de tener nuevos rebrotes al abrir la economía y no hay garantías ni en México ni en ningún país del mundo
-Lo mejor que puede hacer un país, y es lo que hace el gobierno de México, hacer planes de regreso a la nueva normalidad basado en evidencia.
-El triunfo del pueblo de México se observa con la reducción de la curva del 75% a la que hubiéramos tenido sin intervenciones.
-En algunas ciudades ya se pasó el pico de la epidemia, pero falta la mitad o más (el descenso), pero esto NO significa que se pueden relajar las medidas de distanciamiento porque resurgiría la epidemia. Hasta el 30 de mayo sigue vigente las acciones de #QuédateEnCasa.
-En todo momento, el Gobierno de México estará atento en caso de un rebrote para ver si es necesario cambiar partes de la estrategia para proteger a la población. Siempre basados en evidencia
-Se presenta el semáforo que guiará las decisiones cada semana y por zona (imagen 1).
-Susana Distancia= siempre y todas las personas
-Reducido industrias= operar con menos personas
-Espacio público reducido= menos personas (más difícil de controlar)
-Espacios cerrados reducidos= menos personas (fácil de controlar por protocolos de protección civil)
-Grupos vulnerables= quedarse en casa o cuando el semáforo lo permita, salir con todas las precauciones de sana distancia e higiene.
-Escuelas tienen mucha afluencia y los y las niñas están en una etapa de curiosidad por lo que tocan y comparten muchas cosas.
-Esto hace a las escuelas un lugar de alta propagación y podrían contagiar a adultos. Por lo mismo las escuelas sólo se abren con el semáforo verde.
-Parte de la nueva normalidad incluirá lavarse las manos frecuentemente (o usar gel si no se puede lavar manos), estornudo/tos de etiqueta, quedarse en casa si tenemos síntomas y tomar Susana Distancia. Estas medidas SIEMPRE y TODA la población tendrán que adoptarlas.

Imagen 2

-En Oaxaca la mayoría de los municipios tienen pocos casos por lo que será más fácil regresar a la nueva normalidad, pero si inicia la propagación de casos se tomarán medidas inmediatas (imagen 2).

-La SSA vigila diariamente e informará de manera semanal la implementación del semáforo.

-Cada estado tomará distintas decisiones acorde a sus realidades, esto no significa que haya confrontación sino distintos niveles de propagación.


Preguntas prensa:

-El gobernador de Puebla es competente de tomar la decisión de abrir o mantener.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa


-Datos internacionales: 4.089 millones confirmados; 28% activos; 49.6% de activos en América; letalidad: 7%.
-Datos nacionales: 38,324 confirmados (8,817 activos); sospechosos: 22,980 y 3,926 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 277
-Tasa incidencia activos: 6.89
-Entidades con más casos activos: CDMX, TAB, MOR
-Casos confirmados nuevos: 1,997 (5.5% más ayer)
-Hospitales que notificaron: 98%
-Camas disponibles: 66% (CDMX: 32%)
-Camas con ventilador disponibles: 74% (CDMX: 44%)

Reporte movilidad:
-En Aguascalientes se muestra un incremento en la movilidad.
-Durango no logra llegar a la disminución del 65% esperado y se muestra un ligero repunte en los últimos días.
-Hidalgo sigue sin bajar la movilidad.
-Michoacán necesita bajar la movilidad.
-Morelos, Zacatecas y Oaxaca han bajado la movilidad en los últimos días.
-Sonora y Tamaulipas muestran un incremento en movilidad.
-Veracruz manteniendo por arriba del 65% pero sin mostrar repuntes.

Día internacional de las enfermeras:
-La maestra Torres reconoce y felicita a las 131 mil adscritas al IMSS y a todo el personal de enfermería del país
-Hoy el IMSS anunció que por primera vez enfermeras/os ocuparán cargos delegacionales.
-La maestra Torres reconoce a todos/as sus colegas en su día con mucho orgullo.
-La maestra López presenta parte del plan de reconversión hospitalaria que ha realizado el IMSS, incluyendo el autódromo Hermanos Rodriguez con 192 camas para derechohabientes y ciudadanos.
-El personal de enfermería es altamente capacitado y comprometido
-Se pide a la ciudadanía que cuiden al cuerpo médico de su casa al trabajo y de regreso.
-La maestra López cierra citando al maestro Zoé Robledo, director del IMSS, "en el IMSS, con las enfermeras todo, en el IMSS sin las enfermeras nada".
-La maestra Moya Sánchez hace un reconocimiento al IMSS por ser la mejor institución de salud donde se les permite crecer, evolucionar y dar la vida por los pacientes.
-Durante la gestión de Zoé Robledo se ha podido incrementar el personal de enfermería y esto ayuda mucho.
-Recuerda que el IMSS no sólo ha buscado atender pacientes sino crear bienestar mediante la seguridad social, incluyendo la educación.
-El IMSS tiene 7 escuelas en el país con 11 cursos postécnicos en los que se forman los remplazos del instituto.
-Agradece a las coordinadoras de enfermería por no claudicar, por no desistir, por estar mañana, tarde o noche, el día que sea están ahí como portavoces al resto del cuerpo médico luchando por salvar a los y las mexicanas.
-La esencia y razón de ser de las enfermeras es servir.
-Las enfermeras siempre han estado comprometidas con la justicia social para sacar adelante a este hermoso país.
-Envía un abrazo fraternal a la Jefa Fabiana.
-El Dr. @HLGatell extiende públicamente la invitación a las enfermeras del ISSSTE o de las secretarías estatales.

Preguntas prensa:
-Hoy se ve un gran avance en el sistema de salud, por lo menos de manera temporal, para quitar las barreras de la sectorización histórica del sistema de salud y se ha visto la importancia de quitar estas barreras a largo plazo.
-Mañana se presentará el plan de la nueva realidad que entrará el 1 de junio cuando se termine la jornada nacional de sana distancia.
-Las medidas más estrictas se tendrán que aplicar a nivel local en zonas con mayor contagio.
-En todo momento se revisan las recomendaciones+
de la OMS, OPS y otras instituciones y países para evitar rebrotes y hacer un plan de regreso a cierta normalidad para reactivar la vida social y económica (sobre todo economías locales), pero definitivamente y como se ha dicho antes no regresaremos a la vida normal de golpe
-Recuerda que aún nos falta la mitad de la epidemia en la CDMX.
-Es importante que los y las niñas no contagien a los adultos por lo que el regreso a clases debe ser muy precavido y sólo donde es seguro se podrán ir abriendo las escuelas.
-El plan de reconversión y todos los documentos técnicos que enseñan desde cómo ponerse el equipo de protección correctamente hasta cómo cuidarse llegando a casa.

-Todos los documentos y protocolos están basados en la ciencia.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 3.917 millones confirmados; 29% activos; 49.7% de activos en América; letalidad: 6.9%.

-Datos nacionales: 35,022 confirmados (8,457 activos); sospechosos: 19,979 y 3,465 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 247

-Tasa incidencia activos: 6.61

-Entidades con más activos: CDMX, TAB, MOR

-Casos confirmados nuevos: 1,562 (4.7% más ayer. Incremento más pequeño desde que inició la fase de contagio más acelerada)


-Se muestra el video las muchas madres sobre los diferentes tipos de maternidad: https://www.youtube.com/watch?v=3lL2Wjx_Hc8&feature=youtu.be


Preguntas prensa:

-El puente aéreo sigue abierto. Se estimaron casi 12 millones de cubrebocas N95 y se seguirán pidiendo conforme sea necesario. Se utilizarán todos los recursos necesarios.

-Se buscará que esta pandemia sirva para ampliar las capacidades hospitalarias. En Cuernavaca, por ejemplo, se tenía un hospital del ISSSTE abandonado desde hace 10 años y en 4 semanas la Sedena lo recuperó y está listo para su uso permanente.

-Parece que la velocidad a la que se desacelera la pandemia es más lenta que la manera en la que se acelera. Por lo que, como se ha dicho siempre, será una pandemia larga.

-En octubre llegará la influenza y se tiene la sospecha de que podría haber un rebote de Covid.


Preguntas madres:

-La idea de que no entren más de 1 persona por familia a los supermercados es de prevención pero claramente NO debe ser una regla. Se pide a los establecimientos que tengan el criterio apropiado para adecuarse a las familias uniparentales.

-Afortunadamente los y las niñas no se han identificado como poblaciones de alto riesgo.

-Aún no se sabe si una madre contagiada y recuperada pueda transmitir los anticuerpos mediante la leche materna, pero los bebés suelen tener inmunidad por los primeros 6 meses a enfermedades a las que las madres son inmunes.

-Se explorará si se pueden publicar ejercicios para niños y niñas con discapacidad motriz para hacerlos desde casa.

-El sistema nacional de vacunación NO se suspendió. Sólo se pospuso la jornada nacional de vacunación.

-Las vacunas están disponibles en los centros de salud y NO se deben interrumpir ni posponer ninguna vacuna para los niños/as.

-Estas vacunas no protegen para Covid pero igual deben ponerse todas.

-Desgraciadamente se sigue discriminando a poblaciones indígenas.

-Se recuerda que México es un país multicultural y multilingüístico y está reconocido en la Constitución y es inaceptable que no se les atienda igual que al resto de la población.

-Todos los manuales técnicos se están traduciendo a 12 lenguas indígenas (algunos ya están).

-Los antidepresivos o ansiolíticos NO nos hacen más vulnerables al Covid por lo que no hay necesidad de suspenderlos.

-Esta pandemia ha sido traumática para todos y todas e impacta fuertemente la manera en la que vemos la vida.

-Para quienes batallan con depresión y han perdido un ser querido por Covid pueden pasar por un momento muy difícil. Se recuerdan los recursos presentados ayer.

-México tiene un problema estructural para atender la salud mental y desde antes de Covid, el gobierno ha estado trabajando en aumentar las capacidades de atención de salud mental.

-La promoción de salud será uno de los ejes centrales de la SSA no sólo para reconfigurar la convivencia después de Covid pero para mejorar otras cuestiones como la alimentación.

-Existe la probabilidad de que tengamos que tener otra jornada de distanciamiento social, pero probablemente sería regionalizada para zonas de alto contagio y no a nivel nacional

-Se publicará la lista de hospitales a los que pueden asistir si sus hospitales son ahora Covid.

-La recomendación a mamás profesionales de la salud no es separarse de ellos/as pues los y las niñas no son población vulnerables. No así con las personas adultas mayores (de ser posible, sí buscar separarse).

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Feliz día a todas las madres ❤️


-Datos internacionales: 4.089 millones confirmados; 28% activos; 49.6% de activos en América; letalidad: 7%.
-Datos nacionales: 38,324 confirmados (8,817 activos); sospechosos: 22,980 y 3,926 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 277
-Tasa incidencia activos: 6.89
-Entidades con más casos activos: CDMX, TAB, MOR
-Casos confirmados nuevos: 1,997 (5.5% más ayer)
-Hospitales que notificaron: 98%
-Camas disponibles: 66% (CDMX: 32%)
-Camas con ventilador disponibles: 74% (CDMX: 44%)

Reporte movilidad:
-En Aguascalientes se muestra un incremento en la movilidad.
-Durango no logra llegar a la disminución del 65% esperado y se muestra un ligero repunte en los últimos días.
-Hidalgo sigue sin bajar la movilidad.
-Michoacán necesita bajar la movilidad.
-Morelos, Zacatecas y Oaxaca han bajado la movilidad en los últimos días.
-Sonora y Tamaulipas muestran un incremento en movilidad.
-Veracruz manteniendo por arriba del 65% pero sin mostrar repuntes.

Día internacional de las enfermeras:
-La maestra Torres reconoce y felicita a las 131 mil adscritas al IMSS y a todo el personal de enfermería del país
-Hoy el IMSS anunció que por primera vez enfermeras/os ocuparán cargos delegacionales.
-La maestra Torres reconoce a todos/as sus colegas en su día con mucho orgullo.
-La maestra López presenta parte del plan de reconversión hospitalaria que ha realizado el IMSS, incluyendo el autódromo Hermanos Rodriguez con 192 camas para derechohabientes y ciudadanos.
-El personal de enfermería es altamente capacitado y comprometido
-Se pide a la ciudadanía que cuiden al cuerpo médico de su casa al trabajo y de regreso.
-La maestra López cierra citando al maestro Zoé Robledo, director del IMSS, "en el IMSS, con las enfermeras todo, en el IMSS sin las enfermeras nada".
-La maestra Moya Sánchez hace un reconocimiento al IMSS por ser la mejor institución de salud donde se les permite crecer, evolucionar y dar la vida por los pacientes.
-Durante la gestión de Zoé Robledo se ha podido incrementar el personal de enfermería y esto ayuda mucho.
-Recuerda que el IMSS no sólo ha buscado atender pacientes sino crear bienestar mediante la seguridad social, incluyendo la educación.
-El IMSS tiene 7 escuelas en el país con 11 cursos postécnicos en los que se forman los remplazos del instituto.
-Agradece a las coordinadoras de enfermería por no claudicar, por no desistir, por estar mañana, tarde o noche, el día que sea están ahí como portavoces al resto del cuerpo médico luchando por salvar a los y las mexicanas.
-La esencia y razón de ser de las enfermeras es servir.
-Las enfermeras siempre han estado comprometidas con la justicia social para sacar adelante a este hermoso país.
-Envía un abrazo fraternal a la Jefa Fabiana.
-El Dr. @HLGatell extiende públicamente la invitación a las enfermeras del ISSSTE o de las secretarías estatales.

Preguntas prensa:
-Hoy se ve un gran avance en el sistema de salud, por lo menos de manera temporal, para quitar las barreras de la sectorización histórica del sistema de salud y se ha visto la importancia de quitar estas barreras a largo plazo.
-Mañana se presentará el plan de la nueva realidad que entrará el 1 de junio cuando se termine la jornada nacional de sana distancia.
-Las medidas más estrictas se tendrán que aplicar a nivel local en zonas con mayor contagio.
-En todo momento se revisan las recomendaciones+
de la OMS, OPS y otras instituciones y países para evitar rebrotes y hacer un plan de regreso a cierta normalidad para reactivar la vida social y económica (sobre todo economías locales), pero definitivamente y como se ha dicho antes no regresaremos a la vida normal de golpe
-Recuerda que aún nos falta la mitad de la epidemia en la CDMX.
-Es importante que los y las niñas no contagien a los adultos por lo que el regreso a clases debe ser muy precavido y sólo donde es seguro se podrán ir abriendo las escuelas.
-El plan de reconversión y todos los documentos técnicos que enseñan desde cómo ponerse el equipo de protección correctamente hasta cómo cuidarse llegando a casa.

-Todos los documentos y protocolos están basados en la ciencia.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 4.006 millones confirmados; 29% activos; 49.7% de activos en América; letalidad: 7%.

-Datos nacionales: 36,327 confirmados (8,288 activos); sospechosos: 20,991 y 3,573 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 259

-Tasa incidencia activos: 6.48

-Casos confirmados nuevos: 1,305 (3.7% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 94%

-Camas disponibles: 66% (CDMX: 27%)

-Camas con ventilador disponibles: 73% (CDMX: 36%)

-Mediana de edad de casos: 46 años

-Comorbilidades: hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo (en orden)

-Mediana de edad y sexo de defunciones: 59 años, 69% hombres

-Letalidad: 9.8% (letalidad ambulatorio: 1.6%; hosp. estable:  15%; hosp. grave: 21%; hosp. intubados: 56%)


Proyección y observación de casos confirmados:  

-Valle de México: afortunadamente parece que la tendencia de contagios va conforme a las predicciones realizadas por expertos/as del Conacyt.

-Para el análisis de la curva, no se deben considerar informativos los últimos 5 días, pues puede haber cambios (esto sucede en TODOS los países y en la vigilancia de cualquier epidemia), pero se presentan como datos tentativos.

-Villahermosa y Culiacán ya se encuentran en la fase de declive.

-Tijuana parece que ya entra en fase de declive.

-Región Puebla-Tlaxcala y Veracruz aún sigue en etapa ascendiente.

-En Oaxaca han habido muy pocos casos por lo que aún no se puede hacer una predicción.

-Se esperaba que Cuernavaca llegara a su pico hoy, faltan unos días para confirmarlo.

-Se espera el pico de Acapulco el 22 de mayo.

-Se espera que el pico en Guadalajara sea el 13 de junio.

-Muy pocos casos en Monterrey, de seguir así se esperaría el pico a finales de agosto.

-Con GDL y MTY se calculan los picos  en mucho tiempo porque hay pocos casos y con la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia, sin embargo, cuando se empiecen a levantar las restricciones, se tendrán que revisar las regiones para no tener un repunte fuerte.

-Contagios de personal de salud: confirmados acumulados: 8,544 (2,147 activos)


Contagios por ocupación laboral:

-Enfermeros/as: 41%, médicos: 37%, otros profesionales: 19%.

-Contagios por institución: IMSS: 53%, SSA: 35%. Se recuerda que mucho del personal médico trabaja en más de 1 institución por lo que no necesariamente se contagiaron en donde se reportan.


Preguntas prensa:

-Hay un programa nacional de salud reproductiva y planeación familiar. Se ha visto un patrón de menor demanda de salud reproductiva y planeación.

-Durante la fase 2 se tenía un interés en la propagación territorial, en la fase 3 la atención se torna a la reconversión hospitalaria.

-Los casos confirmados y sospechosos se reportan en tiempo real. Para el modelo centinela ocupa la vigilancia semanal de los centros especializados.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 3.917 millones confirmados; 29% activos; 49.7% de activos en América; letalidad: 6.9%.

-Datos nacionales: 35,022 confirmados (8,457 activos); sospechosos: 19,979 y 3,465 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 247

-Tasa incidencia activos: 6.61

-Entidades con más activos: CDMX, TAB, MOR

-Casos confirmados nuevos: 1,562 (4.7% más ayer. Incremento más pequeño desde que inició la fase de contagio más acelerada)


-Se muestra el video las muchas madres sobre los diferentes tipos de maternidad: https://www.youtube.com/watch?v=3lL2Wjx_Hc8&feature=youtu.be


Preguntas prensa:

-El puente aéreo sigue abierto. Se estimaron casi 12 millones de cubrebocas N95 y se seguirán pidiendo conforme sea necesario. Se utilizarán todos los recursos necesarios.

-Se buscará que esta pandemia sirva para ampliar las capacidades hospitalarias. En Cuernavaca, por ejemplo, se tenía un hospital del ISSSTE abandonado desde hace 10 años y en 4 semanas la Sedena lo recuperó y está listo para su uso permanente.

-Parece que la velocidad a la que se desacelera la pandemia es más lenta que la manera en la que se acelera. Por lo que, como se ha dicho siempre, será una pandemia larga.

-En octubre llegará la influenza y se tiene la sospecha de que podría haber un rebote de Covid.


Preguntas madres:

-La idea de que no entren más de 1 persona por familia a los supermercados es de prevención pero claramente NO debe ser una regla. Se pide a los establecimientos que tengan el criterio apropiado para adecuarse a las familias uniparentales.

-Afortunadamente los y las niñas no se han identificado como poblaciones de alto riesgo.

-Aún no se sabe si una madre contagiada y recuperada pueda transmitir los anticuerpos mediante la leche materna, pero los bebés suelen tener inmunidad por los primeros 6 meses a enfermedades a las que las madres son inmunes.

-Se explorará si se pueden publicar ejercicios para niños y niñas con discapacidad motriz para hacerlos desde casa.

-El sistema nacional de vacunación NO se suspendió. Sólo se pospuso la jornada nacional de vacunación.

-Las vacunas están disponibles en los centros de salud y NO se deben interrumpir ni posponer ninguna vacuna para los niños/as.

-Estas vacunas no protegen para Covid pero igual deben ponerse todas.

-Desgraciadamente se sigue discriminando a poblaciones indígenas.

-Se recuerda que México es un país multicultural y multilingüístico y está reconocido en la Constitución y es inaceptable que no se les atienda igual que al resto de la población.

-Todos los manuales técnicos se están traduciendo a 12 lenguas indígenas (algunos ya están).

-Los antidepresivos o ansiolíticos NO nos hacen más vulnerables al Covid por lo que no hay necesidad de suspenderlos.

-Esta pandemia ha sido traumática para todos y todas e impacta fuertemente la manera en la que vemos la vida.

-Para quienes batallan con depresión y han perdido un ser querido por Covid pueden pasar por un momento muy difícil. Se recuerdan los recursos presentados ayer.

-México tiene un problema estructural para atender la salud mental y desde antes de Covid, el gobierno ha estado trabajando en aumentar las capacidades de atención de salud mental.

-La promoción de salud será uno de los ejes centrales de la SSA no sólo para reconfigurar la convivencia después de Covid pero para mejorar otras cuestiones como la alimentación.

-Existe la probabilidad de que tengamos que tener otra jornada de distanciamiento social, pero probablemente sería regionalizada para zonas de alto contagio y no a nivel nacional

-Se publicará la lista de hospitales a los que pueden asistir si sus hospitales son ahora Covid.

-La recomendación a mamás profesionales de la salud no es separarse de ellos/as pues los y las niñas no son población vulnerables. No así con las personas adultas mayores (de ser posible, sí buscar separarse).

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Feliz día a todas las madres ❤️

-Datos internacionales: 3.856 millones confirmados; 30% activos; 51.5% de activos en América; letalidad: 6.9%.
-Datos nacionales: 33,460 confirmados (8,283 activos); sospechosos: 20,887 y 3,353 defunciones.
-Defunciones sospechosas: 252
-Tasa incidencia activos: 6.48
-Entidades con más activos: CDMX, TAB, MOR
-Casos confirmados nuevos: 1,938 (6.1% más ayer)
-Hospitales que notificaron: 96%
-Camas disponibles: 66% (CDMX: 27%)
-Camas terapia intensiva disponibles: 72% (CDMX: 41%)

Salud mental:
-El Covid genera diversas emociones complicadas de gestionar, cuando no podemos controlar esos sentimientos debemos buscar ayuda.
-Existen opciones de salud mental para ayudar al personal que atiende a nuestros enfermos y sus familiares.
-Se reconoce al heroico personal médico y todo el personal de cocina, limpieza, lavandería que hace posible que los centros médicos funcionen.
-Es normal que el personal médico presente mayor miedo de contagiarse y contagiar a sus familiares.
-Estudios muestran que por lo menos el 70% del personal médico muestra estrés.
-Un porcentaje importante tiene estrés postraumático
-Existe un aumento en fenómenos de "Burnout" (fatiga extrema laboral)
-Cuidar a quien nos cuida es una responsabilidad ética y técnica.
-Se pone a disposición ayuda a personal de salud (médicos, enfermeros, camilleros, epidemiólogos, telefonistas y cualquier persona que esté trabajando para salir de esta pandemia). Toma 5 min y es gratuito.
-Acceder a: https://coronavirus.gob.mx/personal-de-salud/salud-mental/ 
-Hay 4 clínicas virtuales para el personal de salud para atender dificultades que se puedan manifestar por el estrés
-La línea de la vida está a disposición del personal médico y de la ciudadanía
-Se muestra video de la línea de la vida para invitar a todos y todas.
-Se reconoce al personal de la Línea de la vida quienes han hecho un gran trabajo atendiendo a las personas que están batallando con su salud mental.
-El personal sanitario también incluye personal de limpieza, seguridad, cocina y todos y todas que nos están sacando adelante.
-Recomendaciones de salud mental de la OMS: cuidar nuestras necesidades básicas, descansar, mantener contacto con compañeros y seres queridos, observar emociones, limitar la exposición a medios de comunicación, conformar grupos de ayuda mutua y evitar automedicación.
-Como en los aviones, es necesario primero ponernos la mascarilla antes de ayudar a alguien más. Es necesario que el personal sanitario.
-Se pone a disposición los siguientes recursos (ver imagen).
-Se da un mensaje de profundo agradecimiento al personal de ayuda –paramédicos, personal de salud mental, directores y subdirectores y todos y todas las colegas– que harán posible salir adelante de esta crisis.
-Todo el personal de salud usa su uniforme con orgullo, no están solos y la SSA está detrás de todos y todas.
-La palabra psique tiene raíz en el alma humana, no sólo en la mente, por lo que se ha integrado un trabajo de distintas disciplinas para salvar vidas y curar.
-Resilencia es la capacidad de salir adelante de adversidades tanto individual como colectivamente.
-El humor es un mecanismo de defensa para salir adelante de temas difíciles. Es importante tomarse en serio la pandemia pero no dejar de reír.
-Se da un mensaje a los y las estudiantes de medicina del país: no siempre es tan dura como lo que viven ahorita, los y las necesitamos para salir adelante de esta crisis y de las adversidades que están por venir. No claudiquen.
-#CuidemosAQuienNosCuida

Preguntas prensa:
-Se trabaja con muchas dependencias del gobierno para identificar el plan general de reactivación que se presentará en las siguientes semanas.
-Para la reactivación se considerará como prioridad salvar vidas y cuidar la salud de la ciudadanía, pero también con el impacto económico, social y de salud mental.
-La apertura será escalonada y tendrá que ver el comportamiento y control de la pandemia en el territorio.
-Síndrome de Kawasaki de bebés y niños/as se sigue investigando y se dará información en cuanto se tenga.

-Se suplica que mañana que es día de las madres cuidemos a mamás y abuelas quedándonos en casa. Aún estamos en momentos de altísima transmisión (el punto más peligroso). Si reunimos la familia vamos a causar daños gravísimo a ellas y a toda la población.

-Una de las manifestaciones de la ansiedad es la falta de paciencia y la incomodidad con la incertidumbre. Se recomienda meditar para disminuir este tipo de ansiedad que genera no tener la respuesta de cuándo va a terminar esto.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos internacionales: 3.672 millones confirmados; 31% activos; 51% de activos en América; letalidad: 6.9%.

-Datos nacionales: 29,616 confirmados (7,802 activos); sospechosos: 18,812 y 2,961 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 245

-Tasa incidencia activos: 6.10

-Entidades más casos activos: CDMX, MOR, YUC

-Casos confirmados nuevos: 1,982 (7.2% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 67% (CDMX 30%)

-Camas terapia intensiva disponibles: 73% (CDMX: 36%)


Contacto ciudadano:

-Micrositio Covid: más de 16 millones de usuarios, 96% en México, 1.3% en EEUU, el resto en países del mundo

-Tablero de datos abiertos: más de 2 millones de visitas

-Chat de Susana Distancia: más de 164 mil personas han chateado con Susana, 73% aprobación

-Todas las conferencias están en https://coronavirus.gob.mx a disposición del público.

-App Covid-19MX: más de 400 mil descargas

-Atención telefónica últimos 14 días: más de 81 mil (más de 23 mil colgaron, esto tiene un costo por lo que se pide llamar con responsabilidad).


Información importante:

-En México empezamos a hacer vigilancia epidemiológica desde mucho antes de que se presentara el primer caso.

-En marzo inició la Jornada Nacional de Sana Distancia y a partir de ahí se ha hecho una serie de estrategias para mitigar el contagio (fase 2) y evitar la saturación hospitalaria (fase 3)

-Aplanar la curva no significa que no se sigan acumulando casos, seguimos en etapa ascendente hasta ± el 8 de mayo. Aplanar significa disminuir la pendiente de la curva, no detener la acumulación de casos por completo.

-Cada persona con Covid contagia entre 2-3 personas en promedio.


Preguntas prensa:

-Todas las personas pueden opinar, pero en la SSA se trabaja basados en ciencia.

-Inmunidad de rebaño significa que hay un porcentaje de la población importante que ya se haya contagiado y haya adquirido inmunidad y esto desacelera fuertemente el contagio.

-Parece que hay mucha gente asintomática que se espera que adquieran inmunidad (aún no está totalmente confirmado que se adquiera inmunidad pero la evidencia apunta a que sí)

-Parecería que hay un interés comercial (si sustento científico ni técnico) detrás de las peticiones organizadas por aumentar el número de pruebas.

-Se vuelve a explicar que en EEUU también se usa el modelo centinela.

-La central de abastos es un sitio de interés público por lo que se mantiene una vigilancia especial.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 3.672 millones confirmados; 31% activos; 51% de activos en América; letalidad: 6.9%.

-Datos nacionales: 29,616 confirmados (7,802 activos); sospechosos: 18,812 y 2,961 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 245

-Tasa incidencia activos: 6.10

-Entidades más casos activos: CDMX, MOR, YUC

-Casos confirmados nuevos: 1,982 (7.2% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 67% (CDMX 30%)

-Camas terapia intensiva disponibles: 73% (CDMX: 36%)


Contacto ciudadano:

-Micrositio Covid: más de 16 millones de usuarios, 96% en México, 1.3% en EEUU, el resto en países del mundo

-Tablero de datos abiertos: más de 2 millones de visitas

-Chat de Susana Distancia: más de 164 mil personas han chateado con Susana, 73% aprobación

-Todas las conferencias están en https://coronavirus.gob.mx a disposición del público.

-App Covid-19MX: más de 400 mil descargas

-Atención telefónica últimos 14 días: más de 81 mil (más de 23 mil colgaron, esto tiene un costo por lo que se pide llamar con responsabilidad).


Información importante:

-En México empezamos a hacer vigilancia epidemiológica desde mucho antes de que se presentara el primer caso.

-En marzo inició la Jornada Nacional de Sana Distancia y a partir de ahí se ha hecho una serie de estrategias para mitigar el contagio (fase 2) y evitar la saturación hospitalaria (fase 3)

-Aplanar la curva no significa que no se sigan acumulando casos, seguimos en etapa ascendente hasta ± el 8 de mayo. Aplanar significa disminuir la pendiente de la curva, no detener la acumulación de casos por completo.

-Cada persona con Covid contagia entre 2-3 personas en promedio.


Preguntas prensa:

-Todas las personas pueden opinar, pero en la SSA se trabaja basados en ciencia.

-Inmunidad de rebaño significa que hay un porcentaje de la población importante que ya se haya contagiado y haya adquirido inmunidad y esto desacelera fuertemente el contagio.

-Parece que hay mucha gente asintomática que se espera que adquieran inmunidad (aún no está totalmente confirmado que se adquiera inmunidad pero la evidencia apunta a que sí)

-Parecería que hay un interés comercial (si sustento científico ni técnico) detrás de las peticiones organizadas por aumentar el número de pruebas.

-Se vuelve a explicar que en EEUU también se usa el modelo centinela.

-La central de abastos es un sitio de interés público por lo que se mantiene una vigilancia especial.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 3.589 millones confirmados; 32% activos; 51.4% de activos en América; letalidad: 6.9%.

-Datos nacionales: 27,634 confirmados (7,149 activos); sospechosos: 17,553 y 2,704 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 234

-Tasa incidencia activos: 5.59

-Entidades más casos activos: CDMX, MOR, YUC

-Casos confirmados nuevos: 1,609 (6.2% más ayer)

-Hospitales que notificaron: 96%

-Camas disponibles: 67% (CDMX 29%)

-Camas terapia intensiva disponibles: 74% (CDMX: 41%)


Vigilancia epidemiológica:

-Se vuelve a explicar el modelo de vigilancia epidemiológica en México.

-Se muestra un comparativo de las prioridades para el uso de pruebas en EEUU, el cual es muy similar al que se usa en México (imagen adjunta).


Movilidad:

-DUR, HGO, MEX, MIC, TLA, VER y ZAC muestran una movilidad elevada (disminución menor al 65%).

-MOR muestran un ligero aumento en la movilidad en los últimos días.

-PUE, SON, TAB y TAM siguen ligeramente por encima de una disminución del 65%


Preguntas prensa:

-Se vuelve a explicar que se inició la Jornada Nacional de Sana Distancia cuando se triplicaron los casos en un día, esto obedece a un modelo epidemiológico.

-Entre más se reduce la movilidad, más se reduce el contagio y por lo tanto las muertes.

-Como se ha dicho desde hace meses, el que se aplane la curva no significa que no se sigan acumulando los casos y que no vayamos a llegar a un punto máximo. Aplanar la curva es una expresión común para comparar la situación que hubiera presentado sin intervenciones.

-Las predicciones matemáticas tienen un intervalo (i.e. como sucede con el clima) así que es normal que el día esperado del pico de la epidemia cambie (i.e. en México, la estimación pasó del 6 al 8 de mayo).

-Desde hace más de 15 años, múltiples organizaciones internacionales han señalado la falta de inversión al sistema de salud en México, por lo que mejorarlo es una prioridad de este gobierno (por ejemplo, centenas de hospitales quedaron sin terminar o abandonados en el sexenio pasado).

-Se vuelve a explicar el proceso de aprobación de vacunas.

-La violencia contra las mujeres es inaceptable. Próximamente se invitará a expertas en violencia contra las mujeres para que nos den un reporte al respecto.

-Salva vidas, #QuedateEnCasa

-Datos nacionales: 26,025 confirmados (6,708 activos); sospechosos: 16,099 y 2,507 lamentables defunciones.


-Hemos aplanado la curva, pero si aflojamos las medidas tendremos un rebote que costaría muchas vidas

-Aplanar la curva ha sido un triunfo de todos y todas las mexicanas, pero tenemos que continuar con este esfuerzo para salir adelante.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa



-Datos internacionales: 3.436 millones confirmados; 33% activos; mayoría de los casos en América; letalidad: 7%.

-Datos nacionales: 24,905 confirmados (6,696 activos); sospechosos: 13,143 y 2,271 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 190

-Tasa incidencia activos: 5.23

-Entidades más casos activos: CDMX, TAB, MOR

-Casos confirmados nuevos: 1,434 (6.1% +ayer)

-Hospitales que notificaron: 95%

-Camas disponibles: 69% (CDMX 31%)

-Camas terapia intensiva disponibles: 75% (CDMX: 39%)

-Se presenta video del IMSS sobre los espacios de espera disponibles para las familias de los pacientes donde se les dará información

Leyla Acosta, técnica en atención y orientación del hospital regional 1 CDMX:

-Personal de vinculación p/ dar mejor información a familiares

-Los familiares podrán llamar al 800-623-2323 opción 1 para recibir información del paciente.

-También se puede enviar un correo al atner@imss.gob.mx para recibir información del paciente.

-Se pusieron espacios de espera para familiares afuera de los hospitales para no +arriesgar familiares a contagio.

-El personal de técnicos en atención y orientación están en todos los hospitales Covid del IMSS para atender y dar una cara amable a las familias de las personas hospitalizadas.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 3.35 millones confirmados; 34% activos; mayoría de los casos en América; letalidad: 7.1%.

-Datos nacionales: 23,471 confirmados (6,933 activos); sospechosos: 12,664; 2,154 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 191

-Entidades con más casos activos: CDMX, Tabasco, Q.Roo y  Morelos

-Casos confirmados nuevos: 1,383 (6.3% más que ayer)

-Hospitales que notificaron: 95%

-Camas disponibles: 71% (CDMX 34%)

-Camas con terapia intensiva disponibles: 76% (CDMX: 41%)


Modelo centinela:

-El modelo centinela se inventó en 2005 por un grupo de expertos de la OPS y científicos de EEUU y más tarde, la OMS adoptó el modelo.

-Tratar de conocer todos los casos en eventos inconmensurables no tiene ningún sentido científico. Para eso existe la modelación epidemiológica.

-En México el modelo centinela se implementó de manera experimental y se perfeccionó aún más en 2008

-El modelo centinela acepta la realidad y esta es que NADIE puede medir el 100% de los casos existentes con observación directa (es decir, con pruebas).

-USMER: se obtiene información directa de 100% de hospitalización y 100% de muertes. Además se conoce de manera directa el 10% de los casos ambulatorios, con esto es suficiente para calcular de manera muy eficaz la carga estimada (casos y evolución de enfermedades) y el perfil epidemiológico (quién se enferma).

-No USMER (nivel hospitalario): se obtiene información sobre 100% hospitalización y 100% defunciones.

-Laboratorio (red privada): se obtiene información de la demanda directa.

-RED IRAG (nivel hospitalario): monitoreo ocupación hospitalaria y disponibilidad.

-Los tiempos de procesamiento de datos tienen un rezago.

-Se espera en el Valle de México, lleguemos al momento cumbre de hospitalizaciones graves el 12-15 de mayo y el 6 de mayo como la cumbre de casos.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 3.267 millones confirmados; 34% activos; casos en América: 49.7%; tasa letalidad: 7%.

-Datos nacionales: 22,088 confirmados (6,580 activos); sospechosos: 14,536; 2,061 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 170

-Entidades con más casos activos: CDMX, Q.Roo, TAB

-Tasa de incidencia nacional: 5.14 x cada 100 mil hab

-Casos confirmados nuevos: 1,349 (6.5% +ayer)

-Hospitales que notificaron: 94%

-Camas disponibles: 71%, camas con ventilador disponibles: 76%

-Se recuerda que existen varias formas de determinar si la causa de muerte fue Covid. Si la persona muere y no se le hizo la prueba en vida, se puede hacer pocos minutos después de su muerte. Si no es posible, se hace un dictamen médico para determinar si la causa fue Covid.


Preguntas prensa:

-Aunque desde el punto de vista sanitario es preferente cremar cuerpos, no hay obligación de hacerlo.

-Existe la prohibición de cremar cuerpos no identificados.

-La mayoría de los servicios funerarios son privados.

-Los cuerpos se entregan lo antes posible.

-Existe un protocolo de bioseguridad para el manejo de cuerpos con Covid.

-Cuando los cuerpos no se pueden entregar a de manera expedita por diversas razones, se utiliza una sustancia desinfectante y se ponen en bolsas selladas para evitar contagios.

-En México mueren 733 mil personas al año, gran parte por enfermedades asociadas a mala alimentación.

-Desgraciadamente en poco tiempo puede complicarse la enfermedad, así que cualquier persona con dificultades para respirar debe acudir a un centro médico inmediatamente.

-Es importantísima la seguridad del cuerpo médico por lo que se pide que lean el protocolo de seguridad disponible en el sitio web.

-Se agradece a médicos internas por su servicio.

-Las instituciones educativas deciden si permiten o no a sus internos seguir con sus prácticas.

-El sistema de salud tiene graves deficiencias por que ha habido una falta de inversión sistemática tanto en infraestructura como en formación de cuerpo médico desde hace 40 años.

-La OCDE ha publicado que México ha estado en los últimos lugares de inversión al sector salud.

-El Seguro Popular permitió que se garantizara un mínimo de inversión para población no asegurada pero desgraciadamente mucho menor a lo necesario

-No se había visto una pandemia de esta dimensión en más de 100 años y hasta los sistemas de salud más robustos están batallando.

-El IMSS está recibiendo personas no aseguradas.

-Se suplica no viajar para mitigar el riesgo de llevar el Covid a otros estados o municipios o venir a sitios donde hay muchos contagios y correr el riesgo de contagiarse y llevar el virus a otras partes del país.

-Desgraciadamente, por el momento NO se pueden hacer funerales

-Se suplica a los comunicadores revisen el sitio Coronavirus - gob.mx
https://coronavirus.gob.mx/

para ayudar a difundir información importante. Ahí se suben TODAS las guías técnicas de la SSA

-Se vuelve a explicar el modelo centinela.

-Mañana se va a volver a explicar la tabla de los cálculos de vigilancia epidemiológica.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos internacionales: 3.267 millones confirmados; 34% activos; casos en América: 49.7%; tasa letalidad: 7%.

-Datos nacionales: 22,088 confirmados (6,580 activos); sospechosos: 14,536; 2,061 defunciones.

-Defunciones sospechosas: 170

-Entidades con más casos activos: CDMX, Q.Roo, TAB

-Tasa de incidencia nacional: 5.14 x cada 100 mil hab

-Casos confirmados nuevos: 1,349 (6.5% +ayer)

-Hospitales que notificaron: 94%

-Camas disponibles: 71%, camas con ventilador disponibles: 76%

-Se recuerda que existen varias formas de determinar si la causa de muerte fue Covid. Si la persona muere y no se le hizo la prueba en vida, se puede hacer pocos minutos después de su muerte. Si no es posible, se hace un dictamen médico para determinar si la causa fue Covid.


Preguntas prensa:

-Aunque desde el punto de vista sanitario es preferente cremar cuerpos, no hay obligación de hacerlo.

-Existe la prohibición de cremar cuerpos no identificados.

-La mayoría de los servicios funerarios son privados.

-Los cuerpos se entregan lo antes posible.

-Existe un protocolo de bioseguridad para el manejo de cuerpos con Covid.

-Cuando los cuerpos no se pueden entregar a de manera expedita por diversas razones, se utiliza una sustancia desinfectante y se ponen en bolsas selladas para evitar contagios.

-En México mueren 733 mil personas al año, gran parte por enfermedades asociadas a mala alimentación.

-Desgraciadamente en poco tiempo puede complicarse la enfermedad, así que cualquier persona con dificultades para respirar debe acudir a un centro médico inmediatamente.

-Es importantísima la seguridad del cuerpo médico por lo que se pide que lean el protocolo de seguridad disponible en el sitio web.

-Se agradece a médicos internas por su servicio.

-Las instituciones educativas deciden si permiten o no a sus internos seguir con sus prácticas.

-El sistema de salud tiene graves deficiencias por que ha habido una falta de inversión sistemática tanto en infraestructura como en formación de cuerpo médico desde hace 40 años.

-La OCDE ha publicado que México ha estado en los últimos lugares de inversión al sector salud.

-El Seguro Popular permitió que se garantizara un mínimo de inversión para población no asegurada pero desgraciadamente mucho menor a lo necesario

-No se había visto una pandemia de esta dimensión en más de 100 años y hasta los sistemas de salud más robustos están batallando.

-El IMSS está recibiendo personas no aseguradas.

-Se suplica no viajar para mitigar el riesgo de llevar el Covid a otros estados o municipios o venir a sitios donde hay muchos contagios y correr el riesgo de contagiarse y llevar el virus a otras partes del país.

-Desgraciadamente, por el momento NO se pueden hacer funerales

-Se suplica a los comunicadores revisen el sitio Coronavirus - gob.mx
https://coronavirus.gob.mx/

para ayudar a difundir información importante. Ahí se suben TODAS las guías técnicas de la SSA

-Se vuelve a explicar el modelo centinela.

-Mañana se va a volver a explicar la tabla de los cálculos de vigilancia epidemiológica.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa

-Datos nacionales: 20,739 confirmados (6,390 activos); 15,446 sospechosos; 1,972 defunciones.


Curvas estimadas:

Cancún:

-Se muestra una desaceleración en las hospitalizaciones, pero NO quiere decir que se pueden relajar las medidas porque habría rebote.

-La disponibilidad existente cubre la demanda de camas

-Se enviaron de 467 recursos humanos del INSABI.

Baja California:

-Se espera que en Tijuana y Mexicali lleguen al pico de casos en los primeros días de mayo.

-Se enviaron 284 personal médico del INSABI para atender la epidemia.

Sinaloa:

-Está cerca de empezar a ver el declive de casos graves. No se puede relajar las medidas.

-Se requieren 50 ventiladores que llegarán en tiempo apropiado y se solucionó un problema de oxígeno que hubo en un hospital

Villahermosa:

-En los próximos 2 días se podrá mostrar una reducción en el # de personas que ingresan a terapia intensiva.

-La demanda máxima supera la capacidad en 18%

-Ya se enviaron 8 ventiladores, 3 ambulancias y 841 cuerpo médico del INSABI

-IMSS apoyó con 17 ventiladores

Valle de México:

-Se espera que la cumbre sea entre el 6-10 de mayo

-De ninguna manera se pueden relajar las medidas porque de hacerlo tendríamos un rebote muy peligroso.


Reporte de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum:

-Se inició el 20 marzo con medidas de prevención, de no haberlo hecho a tiempo, podríamos haber visto 4 veces más casos

-La CDMX es la ciudad más habitada y donde se presentó el primer caso de Covid, por lo que es normal que sea la entidad con más casos

-El IMSS abrirá sus puertas a personas con síntomas de Covid aunque no sean derechohabientes dado que ya hay algunos hospitales saturados.

-Se reconvertirán total o parcial o total 130 camas con ventilador.

-Además se implementará el plan DNIII.

-CDMX cubierto para un escenario más problemático de las estimaciones más altas.

-Se presenta la app CDMX para ver en tiempo real la saturación de hospitales.

-Hospitales que están en saturados pueden pasar a disponibles en un mismo día gracias al plan de reconversión.

-Envía Covid al 51515 en SMS para responder un cuestionario e información importante sobre el tema, así como atención personalizada (les harán una llamada o videollamada) para los casos que puedan ser graves. Esto también se puede hacer si se habla a Locatel.

-Ha habido 232 mil personas que usaron el sistema de SMS de la CDMX.

-A los sospechosos se les envía un kit médico, alimentos para 14 días y un vale de mil pesos

-Se han entregado más de 7 mil kits Covid.


Reporte del Director del IMSS, Zoé Robledo:

-El IMSS se escribe con 3 S‘s, una es invisible y es por la solidaridad.

-Es por eso que se adecua a las circunstancias del Covid y atenderá a quien lo necesite aunque no sea derechohabiente.

-No solo se atiende a cualquier persona grave porque está en la ley del IMSS, pero además porque el cuerpo médico del IMSS siempre cumple con el juramento de proteger la vida humana.

-Se presentan los posibles escenarios de personas con necesidad de atención urgente.

-Para todas, se debe llamar al 911 o a Locatel donde se les dará información en tiempo real sobre a qué hospital ir para evitar presentarse a hospitales llenos. No olviden llamar para que les proporcionen esta información tan importante.

-La fragmentación del sistema no puede ser un obstáculo para salvar vidas por lo que se ha hecho todo lo posible para coordinar los diferentes sistemas de salud para dar mejor servicio a los mexicanos.


Preguntas prensa:

-Donativos altruistas son bienvenidos en las instituciones de salud.

-El director Zoé Robledo proporciona su correo para atender quejas o sugerencias urgentes en: zoe.robledo@imss.gob.mx

-Nutrición, IMER y Cardiología están saturados y por lo mismo se está redistribuyendo la carga con los hospitales que aún tienen espacio.

-El criterio más importante para comprar ventiladores es la entrega inmediata por la etapa tan crítica en la que estamos.

-Mañana se dará una conferencia en Pachuca para explicar la compra de ventiladores.

-Salva vidas, #QuédateEnCasa